Contratación Pública y Gestión de Servicios Públicos: Conceptos Clave y Diferencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB
Contratación Pública y Gestión de Servicios Públicos: Conceptos Clave y Diferencias
1. ¿Qué es un Contrato Menor?
Es un tipo de contrato que se caracteriza por su simplicidad y agilidad en el proceso de adjudicación, destinado a satisfacer necesidades administrativas que no exceden ciertos límites económicos. Son una herramienta eficiente para atender necesidades urgentes o de menor magnitud dentro del sector público.
Según el artículo 18 de la LCSP, son aquellos contratos con un valor inferior a 40.000€ (contratos de obras) y menos de 15.000€ (contratos de suministro o de servicios). No pueden exceder un año, sin posibilidad de prórroga ni alteración del objeto del contrato.
2. Diferencias entre Procedimiento Abierto Ordinario y Procedimiento de Licitación con Negociación
La principal diferencia radica en la posibilidad de negociación directa con los licitadores. El procedimiento abierto ordinario es más transparente y competitivo, mientras que el procedimiento de licitación con negociación permite ajustes y mejoras a través de negociaciones directas con los licitadores preseleccionados. La elección dependerá de la naturaleza y complejidad del contrato.
3. ¿Qué es el Riesgo Operacional y en qué tipo de Contrato es Característico?
Es la exposición real a las incertidumbres del mercado, de manera que no esté garantizado que, en condiciones normales de funcionamiento, el concesionario vaya a recuperar las inversiones realizadas ni a cubrir los costes de la explotación, ya sea por insuficiencia del uso (riesgo de demanda) o por falta de suministros (riesgo de suministro o riesgo de oferta). Esto implica la posibilidad real de que el contratista incurra en pérdidas económicas. Es característico del contrato de concesión de obras o servicios.
4. Clasificación Empresarial: Definición y Función
La clasificación empresarial es un requisito de capacidad que deben acreditar las empresas en los procedimientos de adjudicación de determinados contratos del sector público. Se exige en los contratos de obra cuyo valor estimado sea igual o superior a 500.000 euros (IVA excluido). En los contratos de servicios no se exige clasificación, aunque el empresario puede obtenerla para acreditar su solvencia.
5. Tipos de Solvencia, además de la Económica y Financiera
Además de la solvencia económica y financiera, existe la solvencia técnica o profesional.
6. Adjudicación de un Contrato de Obras de 70.000 euros mediante Procedimiento Restringido: ¿Es Correcto?
Sí, es correcto, ya que supera el límite de los contratos menores de obras (40.000 euros). La LCSP indica que el procedimiento restringido puede emplearse para contratos que no alcanzan los umbrales de los contratos SARA, respetando los principios de igualdad, transparencia y libre concurrencia.
No obstante, el procedimiento más habitual para este rango suele ser el abierto simplificado, si no se exige limitar la participación por razones de solvencia. El uso del procedimiento restringido debe estar motivado y justificado.
7. Diferencias Principales entre Convenio y Contrato Administrativo
En el convenio existe un interés conjunto, hay igualdad entre las partes, y el objeto puede ser cualquiera que se preste (siempre de acuerdo con la ley) y no sea propio de un contrato.
En cambio, el objeto de un contrato es cualquiera que se preste (siempre que no sea contrario a la ley). En el contrato, es la Administración quien tiene interés en contratar.
Convenio
- Actividad de prestación
- Bilateral
- Aportación a un programa común
- Comunión de intereses
- Igualdad entre las partes
- Finalidad: realización conjunta de una actividad
Contrato
- Actividad de prestación
- Bilateral
- Contraprestación recíproca
- Contraposición de intereses
- No existe igualdad entre las partes
- Finalidad: realizar prestación o suministrar bienes a cambio de dinero
8. Recurso Especial en Materia de Contratación: Plazo y Carácter Potestativo
El plazo para presentar un recurso especial es de 15 días hábiles. Es un recurso potestativo; se puede optar por él o acudir directamente a la vía judicial.
9. Función del Estudio de Viabilidad en un Contrato de Concesión de Obra
Es una evaluación preliminar que determina si un proyecto o adquisición propuesta es factible y justifica la inversión de recursos públicos. Se analizan aspectos como la necesidad del contrato, la disponibilidad de fondos, los beneficios esperados y los posibles riesgos. Ayuda a tomar decisiones informadas sobre la conveniencia de proceder con la contratación.
10. Fraccionamiento del Objeto del Contrato: Definición y Objetivos
Implica dividir un contrato en partes más pequeñas para evitar límites legales o procedimientos de licitación, con el objetivo de eludir requisitos y favorecer a ciertos proveedores. Esta práctica suele ser ilegal y va en contra de los principios de transparencia y competencia (está prohibido).
11. Elección de la Forma de Gestión de un Servicio Público según el Artículo 85 de la LBRL: ¿Requiere Justificación?
La afirmación es falsa. La Administración no puede elegir arbitrariamente. La elección debe estar justificada y respaldada por criterios que garanticen el interés público, la eficiencia y la adecuada prestación del servicio.
12. Gestión Indirecta de un Servicio Público: Explicación Breve
Implica encomendar la prestación del servicio a entidades privadas a través de contratos o concesiones. El sector público retiene la responsabilidad y supervisión, pero la ejecución y operación son realizadas por la entidad privada contratada.
Contratos típicos: servicios, concesión de servicios y aquellos que conllevan prestaciones a la ciudadanía.
13. ¿Qué es un "Medio Propio"?
Es una entidad que, aunque tiene personalidad jurídica independiente, está controlada por la Administración y actúa como una extensión de esta para la prestación de servicios o realización de actividades de interés público, sin necesidad de acudir al mercado.
14. Potestad de Autoorganización de la Administración y su Relación con los Servicios Públicos
Es la capacidad de las administraciones públicas para decidir su propia estructura, funcionamiento interno y formas de actuación para cumplir sus objetivos y competencias de manera eficiente y eficaz, dentro del marco normativo aplicable.
Relación con los Servicios Públicos
- Elección de formas de gestión: La administración decide si un servicio público será gestionado de forma directa o indirecta.
- Creación, modificación o supresión de servicios: La administración puede decidir la creación o ajuste de servicios públicos, respetando los principios de sostenibilidad financiera y las necesidades.
- Adaptación a las necesidades sociales: Permite ajustar la configuración de los servicios públicos según las demandas ciudadanas, avances tecnológicos o cambios legales.
15. Autofinanciación de los Servicios Públicos: ¿Es un Requisito Obligatorio?
La afirmación es falsa. La autofinanciación no es un requisito obligatorio ni universal para todos los servicios. Puede ser aplicable a ciertos servicios, pero no es una exigencia absoluta; muchos servicios tienen una finalidad social y su financiación puede provenir de recursos públicos.
16. Ejemplos de Servicios Públicos Uti Singuli y Uti Universi
- Uti Universi: Alumbrado público, seguridad pública, servicio de seguridad o defensa.
- Uti Singuli: Servicios educativos, atención sanitaria, servicio de instalaciones deportivas.
17. Derecho de los Vecinos a Exigir el Establecimiento de un Servicio Público Obligatorio
La afirmación es cierta. Los vecinos tienen derecho a exigirlo únicamente si se trata de un servicio obligatorio según el artículo 26 de la Ley de Bases de Régimen Local (LBRL), y si no se está prestando o se ha interrumpido.
18. Reglamento de un Servicio Público: Definición
Es un conjunto de normas y disposiciones que establecen las condiciones, procedimientos, derechos y obligaciones para la prestación de un servicio público específico.
19. ¿Qué es un SIEG? Ejemplo
Son Servicios de Interés Económico General. Actividades que las autoridades públicas consideran de interés general por su relevancia para la cohesión social y que, sometidos o no a una disciplina de mercado, están sujetos a obligaciones específicas de servicio público, excepcionándose de la libre competencia.
Ejemplo: Transporte aéreo o por carretera.
20. Eficiencia de la Gestión Directa vs. Indirecta de un Servicio Público
La eficiencia depende de factores específicos. La gestión directa ofrece mayor control y puede ser más adecuada para garantizar objetivos de interés público, aunque a veces puede ser menos eficiente y más costosa. La gestión indirecta puede brindar eficiencias económicas, pero con menor control directo y riesgos en la calidad. La elección debe basarse en un análisis costo-beneficio, la naturaleza del servicio y las capacidades de la Administración, considerando las condiciones locales.