Contratación de Obras en Venezuela: Aspectos Legales, Tipos y Documentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB
1. Definición de Contratación de Obras
Según el Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano vigente, el contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo, por sí o bajo su dirección, a cambio de un precio que la otra parte se obliga a pagar. La finalidad de este contrato es crear un acuerdo entre dos partes donde se establezcan las actividades a realizar y las sanciones en caso de incumplimiento. En base a esta definición legal, se puede entender que el contrato de obras es aquel mediante el cual una persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo, con vistas a un resultado final y a cambio de una contraprestación o precio que la otra parte se obliga a pagar.
2. Partes Involucradas en un Contrato de Obras
- Contratista: Se obliga a ejecutar una obra determinada.
- Comitente o Dueño de la Obra: Es quien encarga la obra y paga por ella.
Los términos más aceptados son comitente y contratista. El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el beneficiario del servicio, paga una determinada cantidad de dinero en calidad de retribución. A su vez, el precio se denomina compensación, honorario o retribución.
3. Documentación Esencial en la Contratación de Obras
3.1. Documento Principal
Contiene:
- Identificación de los contratantes.
- Objeto del contrato.
- Monto en bolívares.
- Plazos de inicio y terminación de la obra, contados a partir de la fecha de la firma del contrato por parte del Ente Contratante.
- Monto del anticipo, si lo hubiere.
- Plazo de ejecución.
- Sanciones aplicables.
- Garantías convenidas.
- Lapso de conservación o de garantía.
- Cualquier otra mención que el Ente Contratante considere conveniente.
3.2. Memoria Descriptiva
Es un documento técnico que forma parte del proyecto arquitectónico. El proyecto arquitectónico comprende los planos de las diferentes proyecciones del edificio, la memoria descriptiva, los cómputos métricos, los análisis de precios unitarios y el presupuesto de obra.
3.3. Cronograma de Trabajo
El cronograma de actividades es una planificación detallada de la ejecución de una obra. Abarca desde la movilización del personal y el equipo hasta la entrega de la obra, pasando por pasos como el replanteo, la limpieza, el retiro de escombros y otros que pueden variar según el tipo de obra.
3.4. Diagrama PERT
Es una representación gráfica de las relaciones entre las tareas del proyecto que permite calcular los tiempos del proyecto de forma sencilla. Es un grafo compuesto por nodos (puntos) unidos por flechas. Representa las relaciones entre las tareas, no su distribución temporal. Las flechas corresponden a las tareas y los nodos, representados por círculos o rectángulos, corresponden a instantes del proyecto.
3.5. Diagrama de Barras
Es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores mediante barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores representados.
4. Características de la Contratación de Obras
- Individual: Requiere del consentimiento unánime de las partes del contrato.
- Principal: Es autónomo y no necesita de otro contrato.
- Conmutativo: Hay prestaciones recíprocas determinadas en el contrato.
- Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica, es usual que sea por escrito.
- Oneroso: Implica una contraprestación de quien encarga la ejecución de la obra.
La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras reside en la ejecución de actos materiales, en contraposición a los jurídicos. La persona encargada de realizar el trabajo o servicio, comúnmente denominada empresario o contratista, realiza una actividad material, como la producción de bienes, la prestación de servicios o la ejecución de un trabajo intelectual determinado.
5. Aspectos Legales de la Contratación de Obras
- Elementos Personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la capacidad jurídica y de obrar necesaria para obligarse. La capacidad en derecho se subdivide en:
- Capacidad de goce: Aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos (capacidad jurídica).
- Capacidad de ejercicio o de obrar: Aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de terceros (capacidad de actuar).
- Elementos Reales: Integran la prestación (la cosa u objeto del contrato) y la contraprestación (dar suma de dinero u otro acuerdo). En este tipo de contrato, serían "La Obra" y "El Precio".
- Elementos Formales: Conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las partes. En algunos contratos, se exige una forma específica de celebración, como la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.
6. Tipos de Contratos Según los Presupuestos Presentados
6.1. Contrato a Suma Global
Acuerdo por una suma fija. El contratista se compromete a completar el trabajo por un precio fijo, y el propietario del proyecto se compromete a pagar al contratista el precio global. El precio refleja el costo de la realización, la compra de materiales y el margen para los gastos generales y beneficios.
Ventajas:
- El propietario asume un riesgo mínimo.
- El costo se conoce por adelantado.
- El contratista puede obtener más beneficios si necesita menos mano de obra y materiales.
Desventajas:
- El contratista asume el riesgo si subestima el costo del proyecto.
- Los cambios en el alcance del proyecto pueden ser costosos.
- El contratista podría utilizar materiales de menor calidad para ahorrar costos y aumentar beneficios.
6.2. Contrato por Administración
Se basa en la fijación de precios de mano de obra y materiales por parte del constructor. Según estos precios, se facturan al contratista los trabajos realizados y encargados por la propiedad.
Ventajas:
- Sobre el total de facturación de mano de obra y materiales, el constructor carga un porcentaje fijo para cubrir sus gastos fijos y beneficio industrial.
- La cantidad total a cobrar aumenta a medida que aumenta el volumen de mano de obra y materiales, independientemente del volumen total de obra realizado.
Desventajas:
- El compromiso del constructor se limita a fijar la cantidad a facturar por cada hora de operario o peón y por cada unidad de material empleado, pero sin asegurar el número de horas ni las cantidades a emplear en cada unidad de obra.
6.3. Contrato por Precio Unitario
El contratista fija un precio a cada unidad de trabajo, dividiendo el proyecto en partes.
Ventajas:
- Flexibilidad para ajustar el alcance del proyecto.
- No es necesario conocer el diseño completo por adelantado.
Desventajas:
- Dificultad para determinar el costo total del proyecto.
- Posible inexactitud en la determinación de las cantidades necesarias por parte del contratista.