Contrastes, Música y Palabra en el Romanticismo Musical del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Contrastes en el Romanticismo Musical
El Romanticismo, un período de profundos cambios y expresiones artísticas, se manifestó en la música a través de una serie de contrastes fundamentales:
- Teatralidad vs. Intimismo: Mientras que compositores como **Weber** se inclinaban hacia la grandiosidad teatral, **Chopin** representaba la expresión íntima y personal.
- Subjetividad vs. Objetividad: **Wagner** cultivó un lenguaje musical profundamente personal y subjetivo. En contraste, **Weber**, **Schubert** y **Berlioz**, entre otros, buscaron un lenguaje más accesible y popular.
- Ópera: Evolución y Tradición: **Wagner** inicialmente abrazó las convenciones operísticas antes de forjar su propio camino revolucionario. **Verdi**, por su parte, se mantuvo arraigado en la tradición operística italiana, aunque innovando dentro de ella.
- Claridad vs. Profundidad: **Mendelssohn**, considerado un clásico romántico, representaba la claridad y la elegancia formal. **Berlioz**, en cambio, exploró una cualidad más profunda, a veces descrita como "rústica", en sus creaciones.
- Música Absoluta vs. Programática: La **música absoluta**, abstracta y sin referencias extramusicales (ejemplo: una sinfonía), coexistió con la **música programática**, inspirada en fuentes literarias o descriptivas (ejemplo: un poema sinfónico).
Estos contrastes no solo se observan entre diferentes compositores, sino que también pueden encontrarse dentro de la obra individual de cada uno, reflejando la complejidad y riqueza del Romanticismo musical. Estos contrastes explican los puntos de vista contradictorios aplicados en la música instrumental de Beethoven.
La Música y la Palabra en el Romanticismo
La relación entre música y palabra fue un tema central en el Romanticismo. Los grandes clásicos de la literatura alemana no pudieron resistirse a las tendencias musicales románticas, y los compositores románticos, a su vez, consideraban la música como el origen y destino de todas las artes.
Se observa un renovado interés en la creación de música basada en textos literarios. Poetas románticos, tanto en Alemania como en Inglaterra y Francia, buscaron crear una "nueva música verbal" que intensificara la musicalidad del lenguaje. Sin embargo, la **música instrumental** fue considerada superior, ya que permitía una mayor complejidad armónica y expresividad subjetiva al liberarse de las limitaciones del texto.
Características Filosóficas y Estéticas
- Se valoraba la indistinción entre lo fenoménico (lo perceptible) y lo nouménico (lo intangible, la esencia).
- En el siglo XIX, se consideraba que la música era, en sí misma, su propia forma.
- Kant influyó en la percepción de la naturaleza como algo hostil y misterioso, alimentando una desconfianza hacia el racionalismo y un interés por lo subconsciente e impulsivo.
La Música Programática y su Impacto
La música programática, como "Las Cuatro Estaciones" o "La Consagración de la Primavera", buscaba evocar sonidos y narrativas específicas. Beethoven, aunque precursor del Romanticismo, se quedó atrás en este aspecto. Los compositores románticos no solo musicalizaban sus propios textos, sino que se inspiraban en obras literarias preexistentes. **Berlioz** se basó en obras de Victor Hugo y Walter Scott, mientras que **Liszt** encontró inspiración en Shakespeare.
Surgieron así las sinfonías programáticas y los poemas sinfónicos, donde la música no estaba al servicio de la poesía, sino que la trascendía. La ópera romántica, por su parte, experimentó con la fusión de elementos musicales y dramáticos, dando mayor importancia al sinfonismo. Además, se destacó la figura del cantante solista acompañado por grandes orquestas, siendo **Wagner** un ejemplo paradigmático de esta tendencia.