Contexto sociocultural, literatura y narrativa en el Renacimiento del siglo XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Contexto sociocultural del Renacimiento
El Renacimiento fue un período de grandes cambios en todos los ámbitos de la sociedad. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:
- Economía: El incipiente capitalismo amplió los mercados, consolidó a la burguesía y transformó las relaciones sociales entre los nobles, la burguesía y el clero, sobre todo en las ciudades.
- Política: Surgieron grandes estados como Francia, Inglaterra y España, con monarquías autoritarias y ejércitos nacionales.
- Sociedad: El crecimiento de la burguesía y la influencia humanista favorecieron la exaltación del mérito personal y la secularización de la cultura, que se hizo más vitalista y se centró en el ser humano, alejándose de la visión religiosa teocéntrica.
- Religión: Se produjeron numerosos conflictos por cuestiones religiosas. En ese clima se llevó a cabo la Reforma protestante, con figuras destacadas que rechazaron la autoridad del papado. Hubo serios enfrentamientos entre cristianos y protestantes. Los católicos intentaron frenar la Reforma con la Contrarreforma, que culminó en el Concilio de Trento, donde quedó fijado que en España la única religión sería la cristiana.
Cultura renacentista
La cultura renacentista supuso la asimilación del humanismo y la adopción del latín como lengua de cultura, que convivió con el auge de las lenguas romances. Del humanismo derivan los rasgos más característicos del Renacimiento:
- Valoración de la cultura grecolatina: Se recuperó el espíritu y los saberes de la Antigüedad clásica, lo que produjo una renovación de la filosofía y de la literatura.
- Antropocentrismo: Se concibe al hombre como eje del universo, integrado en la naturaleza, que debe desarrollar su inteligencia y sensibilidad a través de lo racional.
- Espiritualidad renacentista: Marcada por una renovación de la conciencia religiosa, que llevó a humanistas como Tomás Moro, Luis Vives y Erasmo de Rotterdam a proponer una religiosidad intimista, tolerante y caritativa. Erasmo de Rotterdam pretendía revitalizar el cristianismo a través de Cristo y la palabra bíblica, y defendía la traducción de la Biblia a las lenguas vulgares.
- Modelo de conducta renacentista: Se recoge en El Cortesano de Baltasar de Castiglione, obra que alcanzó gran difusión y fue traducida por Juan Boscán.
Estética renacentista
La belleza renacentista sigue el modelo clásico, valorando la belleza basada en el equilibrio, la serenidad, la armonía y la elegancia natural. El arte sigue el ideal estético de Aristóteles y Platón:
- Aristóteles: La función del arte es estilizar o embellecer la realidad, y su finalidad es estética porque persigue la belleza.
- Platón: La belleza del mundo es un reflejo apagado de la belleza suprema, que se encuentra en el mundo de las ideas (busca la perfección, que es hipotética).
La literatura del siglo XVI
La literatura renacentista es diferente a la anterior, y la renovación afecta a temas, formas y géneros. El rasgo característico de la literatura renacentista es el clasicismo, fruto de la admiración por la cultura grecolatina. Se imitan temas y géneros clásicos, como los motivos mitológicos y las composiciones de ambiente bucólico (que hace referencia a una naturaleza verde, relajante e idealizada). Se valora el estilo elegante y natural, y se presenta la realidad idealizada, pues creen que el arte debe estilizar, ya que su finalidad es estética.
La narrativa del siglo XVI
En el siglo XVI triunfaron las narraciones idealistas, tanto las que provenían de la Edad Media (caballerescas y sentimentales) como las propias del Renacimiento (pastoril y bizantina). Junto a ellas, aparecen otros tipos de relatos, como las novelas moriscas, que tienen relación con la temática de los romances moriscos, y también la novela picaresca, que contrasta con las anteriores por su intenso realismo. Por lo tanto, en la narrativa estaban las novelas idealistas (caballerescas, sentimentales, pastoriles y moriscas) y las novelas realistas (picarescas).
Tipos de novela
- Libros de caballería: Eran la lectura preferida en la corte. Se presentaban como relatos verídicos que habían sido escritos en alguna lengua extraña, y el autor se declaraba como traductor de la novela. El éxito de los relatos caballerescos puede deberse a que presentaban un modelo de caballero heredero del héroe épico (ejemplar guerrero, fiel enamorado, aventurero idealista...). Entre los libros de caballería podemos destacar Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, que narra las aventuras de Amadís, hijo de amores secretos entre el rey Perión de Gaula y la princesa Elisena de Bretaña. Amadís, desde niño, está enamorado de Oriana, a quien dedica sus hazañas. De este amor nacerá Esplandián, héroe de libros posteriores. Las aventuras de Amadís ocurren en diferentes escenarios europeos, y la fantasía y la magia cobran un importante papel en la vida del caballero.
- Novela pastoril: Recoge el ambiente bucólico de las églogas y se inspira en Virgilio y en La Arcadia de San Nazaro. La novela pastoril narra historias amorosas entre pastores. La más famosa es Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor, y también La Galatea de Cervantes.
- Novela bizantina o griega: Cuenta las aventuras de una pareja de enamorados, siempre de alto linaje. En la novela bizantina se narra la historia amorosa con viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. Suelen acabar con un final feliz, muchas veces con la boda de los protagonistas, que han superado muchas pruebas antes del encuentro final. Las obras más representativas son El peregrino en su patria de Lope de Vega y Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
- Novela morisca: Triunfó a raíz del Abencerraje, también conocido como Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa. El relato apareció intercalado dentro de otra novela, como una historia que narra otra pastora dentro de Diana de Montemayor, quien probablemente fue el autor de este primer relato morisco. El protagonista es un joven moro, valiente y galante, tipo que había aparecido en los romances moriscos.
- Novela realista, El Lazarillo: Con esta obra anónima, publicada en los años de Carlos V, se inicia la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La edición más antigua del Lazarillo es de 1554 y aparece con el título La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. En el Renacimiento de la novela pudieron influir razones literarias y sociales. La literatura renacentista omitía la realidad vulgar. Por otra parte, la picaresca contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes vulgares, conocidos y pobres.