Contexto social del Realismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Realismo Y Naturalismo
A mediados del Siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso entre el agotamiento del Romanticismo. Es el Realismo que va a sustituir la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.
Y si el Romanticismo había coincidido con la difusión de las ideas liberales, el Realismo está relacionado con los conflictos sociales entre una burguésía dominante y una clase obrera que empieza a luchar por sus derechos. Influyen en este movimiento una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la mentalidad y la estructura de la sociedad:
El positivismo, filosofía que defiende la objetividad científica en la observación de la realidad concreta.
El marxismo de Marx y Engels, que toma como meta la transformación de la sociedad burguesa y la implantación del socialismo.
- El evolucionismo de Charles Darwin, que explica la evolución de las especies por selección natural y por la lucha entre los seres vivos de una forma determinista.
El Realismo nace en Francia y se va extendiendo por toda Europa:
- En Francia, Balzac, Stendhal y Flaubert.
- En Inglaterra, Charles Dickens.
- En Rusia, Dostoyevski y Tolstói. X En Portugal, E9a de Quiroz.
En el Realismo el género literario que triunfa es la novela, porque es el más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social.
Carácterísticas de la novela realista
- Los temas reproducen los conflictos propios de la sociedad de la época: sucesos históricos próximos al tiempo del autor, las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas o el mundo del trabajo. A menudo el autor adopta una postura crítica.
La creación de atmósferas verosímiles y la descripción de ambientes que reflejen el medio en que viven los personajes.
- La creación de personajes igualmente verosímiles, tanto en su relación con los demás, como en el conflicto consigo mismos, con su compleja psicología. Ya no serán héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana.
Técnicas y formas narrativas de la novela realista
- La observación minuciosa de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.
- La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
- La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omnisciente, posee una visión global de los hechos y conoce los pensamientos y comportamientos de todos los personajes.
El Naturalismo
En Francia, en las últimas décadas del Siglo XIX, El Realismo empieza a derivar lacia una nueva corriente: el Naturalismo. Su creador fue el novelista Émile Zola quien quiso aplicar a la novela las teorías científicas y filosóficas que se habían desarrollado en la 2a mitad del Siglo XIX especialmente el determinismo biológico y social.
los escritores naturalistas recrean los aspectos más sórdidos de la realidad y explican el comportamiento de los personajes a partir del ambiente en que viven.
El Realismo y Naturalismo en España
Al igual que sucedíó con la literatura ROMántica, pueden distinguirse dos grupos de escritores según su ideología: conservadores o tradicionalistas y liberales y progresistas.
Entre los escritores progresistas, que defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, al tiempo que atacan el fanatismo religioso o político, se encuentran los mejores novelistas: Juan Valera (Pepita Jiménez), Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales, Misericordia, La desheredada, Fortunata y Jacinta, etc.) y Leopoldo Alas "Clarín "(La Regenta).
El Naturalismo influyó especialmente en Emilia Pardo Bazán. Entre sus novelas sobresalen Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza, que se desarrollan en ambientes rurales de Galicia, vistos como mundos cerrados en los que dominan las pasiones y el instinto.