Contexto Lingüístico, Registros, Romanticismo y Diversidad del Español
Contexto y Registros Lingüísticos
El contexto o situación es el conjunto de circunstancias (el tiempo, el lugar, las características de los interlocutores, el tema y el canal) en que se produce un acto comunicativo.
El registro lingüístico es el modo particular en que los hablantes se expresan de acuerdo con su competencia lingüística y, sobre todo, de acuerdo con la situación en que se produce el acto comunicativo.
Tipos de Registros Lingüísticos
- Culto: corresponde a personas instruidas y a situaciones que exigen un lenguaje bien estructurado y planificado, y una expresión clara, precisa y correcta.
- Coloquial: corresponde a personas con un nivel alto o medio de competencia y se caracteriza por la espontaneidad y por el tono informal; lo utilizamos en el ámbito familiar, con nuestros amigos.
- Vulgar: es propio de personas que, por su escasa información, hablan o escriben incorrectamente. También se consideran vulgares, además de las incorrecciones, expresiones malsonantes.
Lenguajes Específicos y Literario
Lenguajes Específicos
Los lenguajes específicos son los característicos de las diferentes ramas del saber: de las ciencias de la naturaleza y la salud, de las ciencias humanas, de las ciencias jurídicas. Su uso pertenece al nivel culto. Se caracteriza por:
- Un vocabulario propio en el que abundan las palabras y expresiones cultas, extranjerismos recientes o siglas y acrónimos. Son términos con un solo significado, es decir, son monosémicos y denotativos.
- Una construcción lógica y ordenada, con empleo correcto de los nexos.
- Su finalidad es práctica o didáctica.
Lenguaje Literario
El lenguaje literario se caracteriza por:
- Vocabulario en el que las palabras tienen significados varios. Predomina el uso de las figuras literarias. El lenguaje literario es polisémico y connotativo.
- Una construcción sintáctica más libre, con repeticiones de palabras o estructuras, alteración del orden sintáctico de los elementos.
- Finalidad estética.
El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que nació a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extendió por toda Europa en la primera mitad del siglo XIX.
Características del Romanticismo
- Reacción contra el Neoclasicismo: Rechaza la razón y da cabida a lo irreal y maravilloso.
- Exaltación del yo: Se valoran los sentimientos, las pasiones y la subjetividad. Los artistas exploran los sueños.
- Búsqueda de ideales: El héroe aspira a ideales absolutos: el amor, la justicia.
- Exaltación del amor: El amor como pasión que da sentido a la vida.
- Rebeldía y libertad: Los héroes aspiran a la libertad absoluta y rechazan las normas sociales o morales.
- La naturaleza misteriosa: La naturaleza tiene alma y vida, y refleja el estado de ánimo del poeta: melancólica o triste en lugares solitarios, o angustiosa y amenazadora.
- Pesimismo y meditación sobre la existencia: Los románticos no pueden aclarar sus ideales ni encontrar respuestas a los enigmas de la vida y la muerte.
- Rechazo de la realidad: Huyen de la realidad.
Diversidad Lingüística de España
Las lenguas que se hablan en España son: el catalán, el gallego, el euskera y el valenciano. A estas se pueden añadir el astur-leonés o bable, el aragonés y el aranés, que actualmente también tienen consideración de lenguas. Todas ellas, a excepción del euskera, proceden del latín.
Dialectos
- Del castellano: el andaluz, el murciano, el extremeño, el canario y las diferentes variedades que constituyen el español de América.
- Del catalán: el andorrano o catalán occidental.
- Del gallego: el suroccidental, el noroccidental.
- Del euskera: el vizcaíno, el guipuzcoano.
El Sefardí o Judeoespañol
El sefardí (también llamado judeoespañol o ladino) es la variedad de castellano que hablan y escriben los descendientes de los judíos que fueron expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos.
El sefardí conserva rasgos lingüísticos arcaicos propios de la época en que los judíos fueron expulsados de España.
Características Lingüísticas del Sefardí
Fonéticas
- El seseo: /z/ como /s/.
- El yeísmo: /ll/ y /y/.
- Aspiración o pérdida del fonema /s/ al final de la sílaba.
Gramaticales
- El voseo: vos en lugar de tú.
- Uso de ustedes por vosotros.
- Preferencia del pretérito perfecto simple (ha llegado) y de las formas en -ra del pretérito imperfecto de subjuntivo (cantara).
- Uso frecuente del diminutivo: todito, mismito...
- Construcciones enfáticas de ser con interrogativos: ¿Cómo fue que viniste?
Léxicas
- Palabras con significado diferente: carro (coche).
- Palabras propias de América: chacra (granja).
- Palabras nuevas: rentar (alquilar).
El Español en el Mundo
Actualmente, el idioma español es hablado por algo más de 400 millones de personas, lo que le supone ser la cuarta lengua del mundo por número de hablantes, por detrás del chino, el inglés y el hindi.
Las bases del español actual, oral y escrito, están fijadas desde los siglos XVIII y XIX. La lengua española ha ido evolucionando hasta nuestros días y a ella se han incorporado neologismos (palabras extranjeras, siglas y acrónimos, formación de nuevos vocablos).
El Español de América
Las diferencias que existen entre las variedades del español de América afectan esencialmente a la pronunciación y al léxico. Por tanto, se puede afirmar que el idioma español presenta, en general, una gran homogeneidad.