Contexto kant
Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
Inmanuel Kant (1724-1804). Filosofo alemán nacido en Könisberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia. Considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, reanudó sus estudios y obtuvo el Doctorado. Enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar posteriormente a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se esperaba mucho de él. En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial,
Francia y, enfrentó a partidarios y opositores del sistema del Antiguo Régimen.
En Centroeuropa, las nuevas ideas coinciden con el ascenso de Prusia como potencia europea y el despertar de la conciencia nacional alemana. El pensador germano Kant, pasará la mayor parte de su vida bajo el gobierno de dos reyes: Federico II y Federico Guillermo II. El primer rey que pasará a la posteridad por su preocupación hacia los estudios filosóficos y literarios y Federico Guillermo II que hace la entrada en vigor del Código de Derecho Civil de 1794 cuando el fomento de la cultura llevará parejo la constitución de Prusia como Estado de derecho proclamándose la separación de poderes y la igualdad ante la ley.
Entre las corrientes culturales que influyen en Kant protagoniza un papel importante Bach, en la música, y entre las obras para órgano de J.S. Bach se destacan los preludios y fugas, una de las estructuras musicales características de finales del Barroco. También uno de los influyentes más importantes fue Mozart en la etapa del comienzo del neoclasicismo.
En Europa se produce a finales del siglo XVII y principios del XVIII un cambio importante en todos los órdenes. Este cambio parte de Inglaterra, promovido sobre todo por la burguesía y es conocido sobre el todo con el nombre de la Ilustración. Surge un espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de conocimiento. El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal,. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.
Contexto filosófico
La fundamentación de la Metafísica de las costumbres.Las preocupaciones morales constituyeron para Kant una de las partes fundamentales de su proyecto filosófico. Estuvo sin publicar nada sobre este tema hasta 1781 en que presenta laCrítica de la razón pura, la obra de filosofía más importante del siglo XVIII. Kant retomó su viejo proyecto y tras los Prolegómenos, publicó en 1785 Lafundación metafísica de las costumbres. Ésta es una de las tres obras en la que Kant analiza el problema moral. Las otras dos son la Crítica de la razón práctica y la Metafísica de las costumbres. La Fundamentación es, la primera obra de Kant sobre temas éticos. Su objetivo principal es descubrir cuál es el principio fundamental de la moralidad y criticar la posibilidad de su existencia, lo ocupara la atención de la Crítica de la Razón práctica, pero la Fundamentación tiene un tono más popular, la obra que más transmite la subjetividad del pensador prusiano.
Antecedentes Filosóficos En el pensamiento de Kant confluyen corrientes muy diferentes del pensamiento europeo: -Racionalismo y empirismo. Kant era un pensador racionalista, sobre todo por influencia de Leibniz y Wolf. Éste último sistematizó toda la corriente y la popularizó en las universidades alemanas. Este movimiento que la verdad era, un producto de la razón.Pero el pensador racionalista adolecía de graves defectos: Confiaba en las capacidades de la razón para conocer el mundo real. Apenas tenían base empírica. Cuando Kant entró en contacto con los escritores de la otra gran corriente de la época, el empirismo, dejó de aceptar los postulados racionalistas. Hume me despertó del sueño dogmático. Esta corriente era un dogmatismo pues daba por probado el gran problema del conocimiento: el de sus límites. Los empiristas, singularmente Locke y Hume, estudiaron críticamente las posibilidades de la razón humana y llegaron a posiciones muy negativas: sobre todo en Hume, el ámbito de operatividad de nuestro conocimiento es exclusivamente fenoménico. No podemos conocer nada sobre la verdadera realidad. Su filosofía concluye en un escepticismo. -La importancia de Newton. Kant se salvó del escepticismo por los logros de la física newtoniana, de la que Kant se consideró no sólo ferviente defensor sino activo conocedor. Sólo hay dos cosas absolutas, dirá Kant: el orden del sistema solar sobre mí y la ley moral dentro de mí. En 1755 desarrolló una hipótesis, y que significó el modelo acabado de la nueva ciencia del siglo XVIII: una ciencia mecanicista que considera que todo lo material se mueve por relaciones necesarias en las que no cabe ni la casualidad ni la libertad. Uno de los grandes esfuerzos de Kant es hacer compatible esa visión de la naturaleza con la existencia de una moralidad libre en el interior del ser humano.Sin su seguridad de la ciencia newtoniana, Kant habría concluido en una postura semejante a la de Hume. La razón tenía unos límites, era plenamente operativa. Describir una teoría crítica de los límites del conocimiento será otro de los grandes objetivos de su pensamiento. En este sentido, la filosofía de Kant es, la crítica del racionalismo-La Ilustración. Este movimiento no sólo afecta a su época sino que forma parte integrante de su proyecto filosófico. Su ideal es la naturaleza dominada por la razón y un desarrollo educativo que haga a cada ser humano dueño de su destino. Llegará a posturas materialistas y ateas. El proyecto kantiano pretende consolidar el ideal ilustrado de una razón emancipada, dueña de sí misma, a través del conocimiento de sus límites. Kant defenderá como ideas básicas el desarrollo personal de la razón, el impulso de la crítica, la libertad interior y la tolerancia. La Ilustración considerará que ese uso crítico de la razón permitirá un enorme progreso personal y social, a través de la técnica. Promoverá una nueva visión del Estado centrada en un pacto.