Contexto histórico social de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

CONTEXTO SOCIAL


Los años precedentes a la Guerra Civil española, también conocidos como la Europa de entreguerras, supusieron una auténtica revolución para el país. Además de la modernidad que trajeron inventos como el automóvil, el telégrafo o la luz eléctrica, el gobierno republicano emprendíó importantes reformas (reforma agraria, laboral, institucional…), se dieron pasos para la progresiva secularización del Estado, se luchó por acabar con el analfabetismo y el atraso cultural, etc.  Fue una época en la que se creía que la cultura era el medio que posibilitaría el progreso del país, por lo que se pusieron en marcha iniciativas pedagógicas como la Institución Libre de Enseñanza.Sin embargo, fue también un periodo convulso (los sectores hostiles, tanto desde la derecha como desde la izquierda, se opónían a las políticas republicanas), hasta el punto de que el clima de optimismo inicial se fue disipando hasta que se vio violentamente truncado por el Golpe de Estado de Francisco Franco en 1936. Inmediatamente estalló la Guerra Civil, que no finalizó hasta 1939, pero cuyas consecuencias se dejarían sentir durante el largo período de posguerra.

CONTEXTO CULTURAL (Y LITERARIO)


Desde principios de siglo, la actividad cultural fue tan intensa que dio lugar, en lo que a la Literatura se refiere, primero a la Generación del 98, luego a la Generación del 14 y finalmente a la Generación del 27, grupo del que formó parte Federico García Lorca (autor del fragmento propuesto), además de Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, etc. Estos autores, al igual que artistas de otras disciplinas como la pintura o el cine, compartían un claro afán de innovación.  Convivieron con todas las vanguardias europeas (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo, Ultraísmo), pero sin olvidar la tradición, tanto culta como popular
. Fueron unos años de especial relieve  cultural en todos los campos: músicos como Manuel de Falla o Joaquín Turina, pintores como Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí o Joan Miró, escultores como Pablo Gargallo, cineastas  como Luis Buñuel, y eminentes científicos como Santiago Ramón y Cajal. Por eso, no es de extrañar que algunos hablen del primer tercio del Siglo XX como la Edad de Plata de la cultura española.

CONTEXTO LITERARIO


La aparición de un elenco tan singular como el de la Generación del 27  se lo debemos en gran medida a la Residencia de Estudiantes de Madrid, institución laica que  hizo suyo el espíritu de la II República y de la Institución Libre de Enseñanza y que reuníó a muchos de los integrantes del grupo. Lorca es un ejemplo de lo que decimos: en la Residencia convivíó, entre otros, con Luis Buñuel y Salvador Dalí. Su trayectoria literaria fue evolucionando con el tiempo. En poesía pasó del neopopularismo al Surrealismo y, en el teatro, tras iniciarse con  la farsa, probó con el teatro vanguardista, en una búsqueda continua, hasta  terminar con su trilogía trágica: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba(1936), obra que Lorca terminó de escribir meses antes de ser fusilado. Las tres piezas comparten  el protagonismo de la mujer y el tema de la represión ejercida por la moral establecida. Son obras sobre la falta de libertad, sobre la frustración de los deseos. La casa de Bernarda Alba es la obra maestra de Lorca. No es sólo una crítica de la represión de los afectos y del instinto sexual, sino, mucho más allá, una denuncia de todas las tiranías que despojan al ser humano de su libertad.


Entradas relacionadas: