Contexto histórico del novecentismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
modernidad urbana; depuración formal, didactismo alegórico y Realismo tamizado de idealización son los principales rasgos formales del noucentisme.
Delimitación geográfica del noucentisme:
És un movimiento de origen y prespectiva esencialmente catalanes. Este movimiento no se explica sin las primeras conquistas del catalanismo político.
Cronología y contexto histórico del noucentisme
El año 1906 representa el inicio del movimiento literario. El nacimiento del neucentisme plástico se retrasa hasta 1911 poco después de haber realizado un gran cambio en su pintura, convirtiéndola en más clara i serena. Este movimiento irá creando todo un programa gracias a la plataforma mínima de gobierno que representó Prat de la Riba. El liberal Canalejas recogíó el espíritu de la nonata Ley de Régimen Local del conservador Maura, y logró que el Congreso aprobase la Ley de mancomunidades.
Destacan como logros la definitiva fijación de la lengua, la creación del institut d Estudis catalans de la universidad Nova y de una importante red de bibliotecas populares y museos. Los movimientos de Vanguardia como el Surrealismo literario inician la caída del noucentismo. Durante el periodo republicano buena parte de las manifestaciones plásticas llevan el sello novecentista. Muchas de las obras que fueron publicadas o exhibidas en la Cataluña de la postguerra asumieron el novecentismo como signo de continuidad, de deseo de superación del trauma o de resistencia, aunque esta voluntad no se llegara a formular por sus autores. El novecentismo se inicia entre 1906 y 1911, y acaba entre 1929 y 1936
Principales representantes:
Poetas como J. Carner, arquitectos como GOday, escultores como E. Casanovas, el músico E.Toldrà i pintores como J.Torres García.
Evolución artística de Joaquím sunyer:
Marchó a París en 1896, allí se dedica principalmente al paisaje urbano; pinta calles sin historia o lugares suburbanos donde se agrupan numerosos personajes de las clases populares. Las figuras se funden con el paisaje. Su paleta esta próxima al fauvismo, sin llegar a ser.
Hacia 1908 su estilo empieza a cambiar i deja a paso una aplicación más plana y austera del color, así como un aspecto más arcaizante de la composición. Este cambio es influido por un viaje que va hacer a Cataluña en 1906. Este cambio se produce definitivamente cuando estuvo en su ciudad natal, Sitges, y el paisaje austero del Garraf impregnó su espíritu. Allí pinta Pastoral. Vuelve a Cataluña en 1911 y realiza una exposición antológica en ella se expone sus obras parisinas y otras más recientes.
El cambio del paisajismo catalán fue radical. El ciclo impresionista se había cerrado. Aparecía un estilo genuino opuesto al experimentalismo vanguardista de París y al expresionismo alemán.
Importància de la obra pastoral
Según joan maragall la obra es representativa, el desnudo no esta colocado de forma arbitrària i el color es limpio y el dibujo preciso.
PASTORAL Y TRES DESNUDOS EN EL BOSQUE DE Joaquím SUNYER
Título: tres desnudos en el bosque
Autor: Joaquím sunyer i de miró (1874-1956)
Año: c. 1913 -1915
Estilo: novecentismo
Museo: MNAC
Medidas: 1,25 x 1,51
Aspectos técnicos :
Se trata de obras realizadas en óleo sobre lienzo. Son obras paradigmáticas del noucentisme por su claridad, orden y sencillez, así como por la perfección de su dibujo y la transparencia de sus colores. Pincelada corta y dibujo que contornea.
Composición:
El encuadre sobreelevado le da un carácter más descriptivo. Además, le permite estructurar el cuadro mediante un esquema de dibujo más libre y decorativo. Las figuras aparecen totalmente integradas en el paisaje.
Los elementos plásticos:
Esta obra responde al estilo más carácterístico de Sunyer, que constituye un constructivismo parecido al de Cézanne; pero Sunyer toma una vertiente más lírica porque la harmonía de las formas y del cromatismo se impregna en un sentido positivo, ideal y fuertemente poético. Otra carácterística es la importancia que da a la volumetría de todos los elementos y a la transparencia de la atmósfera, dando un valor más táctil a los elementos. Se suspenden todos los elementos formales a la estructura.
El dibujo que contornea todos los elementos va acompañada de una pincelada corta, a veces poco perceptible, que ha mezclado el color sobre el lienzo. Sunyer utiliza un color sobrio pero bien armonizado.
Tema:
En 1913 realizó un viaje a Italia, queda impresionado pos los frescos de Signorelli en Orvieto y su influencia se observa en las figuras que hay en sus paisajes. Vuelve a Cataluña y pinta sus temas de desnudos en el bosque.
Tres desnudos en el bosque representa un paisaje mediterráneo con tres figuras femeninas en una actitud ociosa y relajada. La figura de la izquierda nos comunica con su actitud cierta inquietud. El tema tiene claras resonancias cezannianas.
Significado
Tiene una visión del paisaje ideal, mediterráneo y en definitiva clásico. Cierto erotismo impregna esta obra igual que la mayoría de los cuadros de Sunyer donde se representa el desnudo. Se percibe un cierto ingenuismo arcaizante, pero de una manera intelectualizada. El desnudo en el bosque se convierte en el símbolo de la mujer catalana y de la Cataluña eterna.
Estilo y contexto histórico:
Estas dos obras de Sunyer son consideradas como paradigmáticas del noucentisme catalán. El noucentisme es la tendencia artística representativa del novecientos. El 1906 Eugeni dOrs acuña el termino noucentisme, entendíéndolo como adjetivo genérico con que referirse a los nuevos rumbos que tomaba la cultura catalana de principios de siglo. Absoluta fe en la creación racional y elaborada; revalorización del esteticismo clásico pero, conexión con la