Contexto histórico de la moral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
Justificación
La cultura occidental según Nietzsche va en contra de la vida, reprime los deseos e instintos del cuerpo. El error de Platón fue instaurar la racionalidad y negar el perspectivismo. Nixe critica a la filosofía dogmática porke es síntoma de decadencia. En las filosofías anteriores a Nietzsche se esconde la decadencia//la critica al dogmatismo se basa en 3 aspectos:+la critica a la moral:
la moral se caracteriza por ir en contra de la naturaleza. La base de esta moral se encuentra en el platonismo debido a la división del mundo en dos: mundo sensible e inteligible. Esta Concepción de la moral es síntoma del Nihilismo q es un síntoma de resentimiento hacia la vida. La idea de esta moral es hacer al hombre bueno. El cristianismo fomenta valores mezquinos (representados por Dios). La tesis principal de nixe es la exaltación de los valores vitales+critica a la metafísica:
esta critica se fundamente por la creencia de q los valores supremos no vienen de este mundo, sino de otro. Critica el aspecto ontológico y epistemológico
.+critica a las cienciasdesde el punto de vista de nixe la ciencia no es la realidad. El no critica la ciencia sino a un tipo determinado: el mecanicismo y el positivismo. LA VOLUNTAD DE PODER: nixe defiende una ontología del devenir frente a una ontología estática del ser. La vida y la realidad son devenir y tienen una perspectiva. El ser es devenir poq siempre esta en continuo cambio. En esta nueva ontología destacan:
+una nueva idea de verdad:
la verdad es aquella clase de error sin la q una determinada especia de seres no podría vivir. La voluntad de poder, como afirmación de la vida, justifica el error
.+nueva idea de lenguaje
Nixe exalta el poder de la imaginación metafórica frente a los conceptos del ser. La metáfora nos da una perspectiva. Nixe rechaza la relación entre la realidad y el lenguaje, afrimando la metáfora frente al concepto
.+transmutación de valores:
una nueva teoría es producida por la voluntad de poder q es la exaltación de la creatividad. El superhombre esta dominado por la voluntad de poder ya q el crea la realidad. La voluntad de poder es superarse, demostrar fuerza...La voluntad de crear. EL Nihilismo: la filosofía tradicional se ha realizado en tres momentos de la historia de la filosofía: *
etapa clásica de la cultura griega: hay dos dimensiones del mundodel orden representado por el Dios apolo y la del caos representado por dionisios.Con la muerte de dionisios se sustituyo por la racionalidad de Sócrates. *
con la propagación por el mundo de la moral judeo-cristiana y su Concepción monoteísta de la divinidad nacida por las fuerzas del hombre, q se sustituye por una negación de esas fuerzas y por una afirmación de valores débiles.
*en la ilustración
Se caracteriza por la muerte de Dios. Nixe con esto kiere reflejar q la función ordenadora de nuestra existencia a desaparecido. Cuando nixe afirma q Dios ha muerto esta negando a Dios. Cree q lo mejor es q aya pluralidad de dioses; con ello afirma las diferentes perspectivas de la realidad. TRANSVALORACION MORAL Y EL IDEAL DE SUPERHOMBRE: el pensamiento de nixe se reduce a la afirmación de la vida. La transvaloracion es una de las tareas principales del hombre. La moral de Platón, Sócrates, para nixe es una moral de esclavos. La trasnvaloracion es consecuencia de la muerte de Dios. Es necesaria una transmutación de los valores de la cultura tradicional y la transmutación realiza el superhombre. El hombre es un animal defectuoso el cual tiene q superarse hasta convertirse en superhombre. Para cambiar debe rechazar a Dios de su interior. Debe convertise en camello (elqobedece) y del camello pasar a león (niega los valores tradicionales) y finalmente se convierte en niño (cuando supera su autosuficiencia)
CONTEXTO Histórico
La época en la que vivíó Nietzsche (1844-1900)estuvo marcada por el apogeo de los nacionalismos en Europa. Vivíó la mayor parte de su vida en Alemania.En el marco histórico se inició una época de gran desarrollo y prosperidad. Se formo una nueva Alemania. A principios del Siglo XIX se produce el inicio de lo que se conoce como era de la ciencia, debido al auge de la creación científica del momento. En esta época surgen varias tesis filosóficas, como el positivismo, el utilitarismo o el marxismo, todas ellas con un aspecto común: la sospecha y la denuncia. Sospecha del sistema capitalista, sospecha de la religiosidad, sospecha de los buenos sentimientos humanos o sospecha de los valores occidentales son algunas de las dudas que se plantean los filósofos de esta época. Nietzsche es considerado como el vitalista más importante, seguidor de las ideas de Schopenhauer. Nacido en el seno de una familia humilde, su vida estuvo marcada por una brillante carrera académica. Fue nombrado catedrático de filología clásica en la universidad de Basilea con 24 años. Mas tarde inició una serie de viajes por Europa hasta que comenzó su hundimiento, una decadencia que le llevó a la locura. Sus obras más importantes fueron “El origen de la tragedia”, “El crepúsculo de los Ídolos” (obra de la que se ha extraído el texto analizado). El pensamiento nietzscheano ha estado vivo a lo largo de todo el Siglo XX. El régimen nazi manipuló y utilizó a su favor sus teorías, y no fue hasta acabada la II Guerra Mundial cuando muchos filósofos intentaron rescatar su pensamiento de las heridas del nazismo. A su vez, las teorías del superhombre y la muerte de Dios fueron duramente criticadas y hoy en día aún siguen vigentes en un mundo donde la religión es, muchas veces, la única carácterística que define una cultura.
CONTXTOFILOSOFICO
Desde el punto de vista filosófico el Siglo XIX, está fuertemente condicionado, por las consecuencias de la Ilustración alemana; su filosofía es a la vez racionalista e iluminista, la razón es la única guía posible pero al mismo tiempo tiene unos límites precisos. Declara la imposibilidad de conocer las cosas como son en sí.Crítica de la razón práctica y La religión en los límites de la razón. Muchos intelectuales y filósofos intentaron transponer estos límites abriendo nuevas vías de investigación. Los primeros fueron los integrantes del pre-Romanticismo alemán. Este movimiento fue precursor del Romanticismo, marco intelectual y filosófico, donde se desarrolla el pensamiento nietzscheano .En la segunda mitad del siglo, se produjo un fuerte rechazo al Romanticismo, en particular al idealismo hegeliano, en varias perspectivas.Nietzsche enlaza má s directamente con esta última perspectiva, critica el idealismo hegeliano y el conceptualismo.