Contexto Histórico y Literario de Maupassant: Renacimiento e Ilustración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Contexto Histórico y Literario de Maupassant
Cambios del Mundo y Nueva Visión del Hombre: El Renacimiento
Entre los siglos XIV y XVI se desarrolla en Europa un fenómeno histórico y cultural que recibe el nombre de Renacimiento. Este supuso una nueva forma de concebir el mundo y se caracterizó por el renacer de la cultura clásica, marcando el inicio de una nueva etapa histórica: la Edad Moderna. El movimiento intelectual al que dio lugar, el Humanismo, determinará el pensamiento y la cultura europea hasta finales del siglo XVIII. Entre los principales humanistas destacan el italiano Francesco Petrarca y los españoles Antonio de Nebrija, Juan de Valdés y Francisco Sánchez de las Brozas.
El Renacimiento surge tempranamente en Italia, heredera de la civilización romana, desde donde se extenderá al resto de Europa durante el siglo XVI. Desde el punto de vista literario, se caracteriza por:
- El interés por el hombre y su importancia fundamental en el Universo (antropocentrismo).
- El resurgir de los clásicos, que se toman como modelo.
- La atracción por la naturaleza.
- El aprendizaje del latín y el griego, que se convierten en el vehículo de la tradición literaria, a la vez que se promueve la dignificación de las lenguas vulgares.
Los hechos sociales que favorecieron la aparición del Renacimiento fueron:
- La desintegración del sistema feudal característico de la Edad Media.
- El fortalecimiento del poder real, que dio lugar a monarquías fuertemente autoritarias.
- La importancia adquirida por la burguesía.
- La invención de la imprenta por Gutenberg (1450).
- El fomento del mecenazgo.
Influyeron también hechos de tipo económico, religioso, científico y demográfico, como:
- El desarrollo del comercio y de la industria.
- Los conflictos religiosos.
- Los avances científicos, como el descubrimiento de la circulación de la sangre de Miguel Servet.
- Los descubrimientos geográficos más allá de Europa (descubrimiento de América).
Dante, Petrarca y Boccaccio representan la cima del Renacimiento literario italiano, y por extensión, del Renacimiento en general, ya que ellos y sus obras sentaron las bases del movimiento.
La Ilustración: La Era de la Razón
El término Ilustración sugería el amanecer a una era de luz después de una larga noche de oscuridad, ignorancia, superstición e intolerancia. Se dio en todos los países de Europa durante el siglo XVIII; sin embargo, este movimiento internacional se centró en Francia.
Durante este siglo, apareció una generación con nuevas ideas acerca de la religión y la organización social, pudiéndose resumir en cinco las características del movimiento ilustrado: razón, naturaleza, felicidad, progreso y libertad.
Es preciso recordar que durante este periodo convivieron diferentes corrientes (Posbarroco, Neoclasicismo y Prerromanticismo) que se superpusieron e influyeron mutuamente.
La era de la razón fue principalmente una era de prosa. Ensayos, fábulas satíricas, novelas, cartas e historias fueron las formas literarias características del siglo XVIII.
Dichas formas literarias se caracterizaron por:
- Su carácter didáctico, cuyo fin era enseñar valores filosóficos, sociales o morales.
- La anteposición de lo racional a lo emocional.
- La discusión de ideas y valores tradicionales, con renovado espíritu crítico.
- La aparición de nuevas ideas políticas poniendo en tela de juicio los principios del Antiguo Régimen.
- El predominio del laicismo en materia religiosa.
- La imitación de los modelos clásicos.
Los autores dedicaron sus obras a la descripción y a la narrativa (influida por las ideas del nuevo movimiento) en vez de a la imaginación. Mientras el siglo avanzaba, la novela surgía como la forma favorita de expresión literaria.
El instrumento de difusión de las ideas de la Ilustración fue la Enciclopedia, síntesis de todos los conocimientos de la época organizados por artículos dispuestos por orden alfabético en diecisiete volúmenes. Sus directores fueron Diderot (que además escribió numerosos artículos filosóficos, muchos influidos por corrientes como el empirismo y deísmo) y D'Alembert; pero en su creación colaboraron grandes pensadores como Voltaire (autor de Cándido), Montesquieu (autor de obras como Las cartas persas y El espíritu de las leyes, en la que expone su doctrina sobre la separación de poderes para evitar llegar al despotismo) y Rousseau (conocido por obras como Emilio y El contrato social, en el que trata el tema de la libertad y la igualdad).
En el siglo XVIII, apareció la prensa escrita como medio de difusión del ensayo (vehículo de transmisión de las ideas ilustradas) que se dio en Italia (donde destacan pensadores como César Beccaria, Antonio Genovesi y Giambattista Vico), Inglaterra (donde sobresalen los filósofos y pensadores Locke y Hume) y Portugal (destacando figuras como Gotthold Lessing y Johann Gottfried Herder).