Contexto histórico y filosófico de Platón: La búsqueda de un Estado justo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 16 KB
Contexto histórico, cultural y filosófico de Platón
Para entender la filosofía de Platón, así como su principal obra, La República, que pertenece a su época de madurez y en la que explica y diseña un Estado justo, hay que partir del contexto histórico, cultural y filosófico. El interés de Platón por la filosofía y la decisión de dedicar a ella su vida tiene su origen en un hecho singular que marcó su vida: el juicio, condena y posterior ejecución de su maestro, Sócrates. El impacto que causó en Platón este acontecimiento le convenció de la necesidad de diseñar una sociedad en la que no sea posible que desde el poder político se cometa una injusticia como aquella. Atenas, la polis de Sócrates y Platón, tenía en tiempos de la condena de Sócrates un régimen político democrático que había sucedido al gobierno de los Treinta Tiranos implantado por Esparta tras su victoria sobre Atenas en la Guerra del Peloponeso. Los atenienses habían conocido una época de esplendor tras el fin de las guerras médicas y su victoria sobre los persas. Pero pronto llegó una crisis política que trajo consigo el desgobierno, los abusos y las injusticias cometidas por quienes han de mirar por el bien común. Todo ello llevó a Platón a plantearse la necesidad de revisar las estructuras que sustentan la polis, para recuperar el sendero que conduce hacia una sociedad justa en la que sus ciudadanos se sientan a salvo del peligro y puedan desarrollar su actividad en beneficio propio y de la comunidad.
Culturalmente, Atenas fue el centro de la humanidad. Destacó la arquitectura, esculturas como las de Mirón, pinturas, poemas (Safo), tragedias, comedias, etc. El ambiente filosófico estaba marcado por los sofistas que también habían acudido a Atenas desde las más variadas partes de Grecia. Son los maestros de las virtudes ciudadanas, pero, de acuerdo con el ambiente social y político de Atenas, sus principios morales se basan en la utilidad y en el interés. Ello conduce a que los valores morales (bueno-malo, justo-injusto...) sean convencionales, esto es, variables según la conveniencia del individuo, aunque dentro de las exigencias y deberes ciudadanos que venían definidos por las leyes. En este ambiente, sobresale la figura de Sócrates que pretende buscar una objetividad tanto moral como en las definiciones de las cosas, frente al convencionalismo de los sofistas. La escuela de Anaxágoras, los matemáticos como Eudoxo y la propia Academia platónica completan este marco.
Platón continuó la tradición filosófica presocrática. Esa tradición había quedado interrumpida a finales del siglo V a.C. con la aparición de los sofistas, cuya filosofía se preocupaba por el hombre y la sociedad y estaba impregnada de escepticismo y relativismo. Platón y Aristóteles no abandonan estas preocupaciones —de carácter ético y político—, pero reconducen de nuevo la filosofía hacia intereses teóricos y universales.
La filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, conocimiento y división de clases
La filosofía de Platón se centra en la revisión del conocimiento, de cómo se estructura el mundo y de cómo concibe la realidad. Divide la realidad en dos mundos:
- Mundo sensible: es el que nosotros percibimos a través de nuestros sentidos. Entonces, como dice que lo verdadero es solo lo inteligible, la conclusión es que nuestros sentidos nos engañan y no debemos fiarnos de ellos.
- Mundo inteligible: es el mundo de las ideas, al que podemos alcanzar a través de la razón. El mundo sensible es una copia de lo inteligible.
Su fundamento se divide en: conocimiento, ética y política. El mundo inteligible es el mundo verdadero y se corresponde con el conocimiento verdadero.
Teoría de las Ideas
La Teoría de las Ideas es la concepción de la realidad para Platón, es cómo entiende el mundo. Esta concepción se puede resumir así:
- Los objetos inteligibles son esencias, aquello por lo que una cosa es lo que es.
- Las esencias inteligibles existen separadas de las cosas particulares.
- Las ideas son el auténtico material del pensamiento, estas son las designadas por la palabra, el objeto de la definición y de la ciencia.
La teoría implica una duplicación del mundo, que por un lado estaría el mundo visible y el mundo inteligible. El mundo visible es un mundo fugaz dominado por el cambio continuo. El mundo inteligible es el mundo verdaderamente real, cada idea que existe es real. Las ideas son únicas, eternas e inmutables, al contrario que las cosas particulares, que son múltiples, temporales y mutables. Para Platón las cosas particulares imitan al objeto inteligible, por lo que existe una relación de imitación, por lo que la relación se expresa mediante el concepto de presencia. También se dice que las ideas son modelo de las cosas sensibles.
La Teoría de las Ideas tuvo primero una intención política y luego una intención científica. También se preocupa del cosmos. Para explicar su doctrina sobre el cosmos, Platón distinguió entre dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible. Los elementos que intervienen en la doctrina cosmológica de Platón son los siguientes: un artífice llamado demiurgo, el modelo eterno constituido por las ideas, la materia material y el espacio vacío. El trabajo del demiurgo consiste en ordenar la materia dentro del espacio, de acuerdo con el modelo eterno que son las ideas. Para Platón, en el cosmos la figura más perfecta es la esfera.
La doctrina del alma
Platón divide el alma y el cuerpo. Las pruebas del alma inmortal son que el alma es simple como las ideas, no se descompone. Para Platón la cuestión fundamental en relación con el alma es la de su inmortalidad. Esto Platón lo entiende en dos sentidos, que el alma existe antes del cuerpo y existirá también después. Esto implica que la unión con el cuerpo es el estado esencial del alma, sino un estado transitorio. "Yo muero y mi alma se va al mundo de las ideas, cuando alguien nace y se vuelve a meter esa alma y recuerda lo que mi alma tenía". La tarea fundamental del alma es purificarse, quiere llegar a la contemplación de las ideas, porque se supone que el cuerpo está impuro, y entonces por eso hay tres tipos de alma. Lo que el alma hace en el cuerpo es controlar las exigencias del cuerpo. Los conflictos éticos que el ser humano experimenta en su interior se deben probablemente a que el alma está dividida en tres partes:
- Alma racional: que es inmortal, inteligente, tiene naturaleza divina y situada en el cerebro.
- Alma irascible: que es mortal, fuente de pasiones nobles, inseparable del cuerpo y situada en el tórax.
- Alma apetitiva: mortal, fuente de pasiones innobles y situada en el abdomen.
El cuerpo es un estorbo para el alma, por lo que lo mejor que le puede pasar a un filósofo es morir.
Teoría del conocimiento
Platón ha hecho una división entre mundos y dice que el verdadero es el mundo inteligible. Para conocer nosotros la verdad, ¿cómo llegamos a eso si estamos en el mundo sensible? Pues por eso vamos a conocer la teoría del conocimiento, para saber a través de nuestra razón. El mundo sensible y todos los elementos que lo constituyen son imitación del mundo de las ideas y de la verdad, que es lo verdadero. El alma es la parte intermedia entre el mundo sensible y el mundo inteligible, a través del alma podemos llegar a conocer el mundo inteligible. Por último, las ideas están comunicadas entre sí, están relacionadas. Si conocemos una idea, podemos llegar a las demás. Se basa en la reminiscencia, que dice que el alma es inmortal. Como somos una mezcla de alma y cuerpo, conocer es recordar lo que el alma ha conocido en el mundo de las ideas. En la teoría del conocimiento dice que hay dos tipos de conocimiento: ciencia y opinión. Son dos formas generales del conocimiento.
- Opinión: imaginación y creencia.
- Ciencia: hace una subdivisión, en conocimiento discursivo y dialéctica.
Una vez llegado al conocimiento de las ideas, todo se reduce a la idea del bien. El bien sería el ser supremo y una vez llegado al bien podría llegar a entrar en una visión global. Y solo quien conoce el bien puede gobernar y enseñar. Conclusión de la teoría del conocimiento: la ciencia y el conocimiento es una ascensión del alma hacia la verdad del bien. Las ideas son las verdaderas realidades.
Ética y política en Platón
Platón se va a centrar en la justicia, a la que calificó de... Se busca en crear un Estado justo. Lo que planteó Platón es si la justicia se podía enseñar, y llegó a la conclusión de que no, debido a la parte del conocimiento que es la opinión. Una vez que dice que la justicia no se puede enseñar se va a centrar en la virtud. ¿Cómo va a ser un Estado si la virtud no se puede enseñar? Por tanto, nos tenemos que centrar en definir la virtud, que va a ser la base del Estado.
La virtud la va a entender como la sabiduría: conocer el bien es ser bueno. La sabiduría es el conocimiento del bien en sí. O la virtud, como armonía, entre las partes que integran el alma. Las tres almas van a estar relacionadas con las tres virtudes cardinales, que son prudencia, fortaleza, moderación, que se relacionan.
División de clases
- Productores: son los que cubren las necesidades inmediatas, son los que van a trabajar, su alma predominante va a ser la apetitiva, cuya virtud es la moderación. (Nace un niño, fortaleza, va a ser guardián).
- Guardianes: van a defender al Estado, defienden al Estado, el alma predominante es la irascible, la virtud es la fortaleza.
- Gobernantes: va a ser el rey filósofo, que es el que va a conocer las ideas del bien.
Como se han dividido las clases, dice, para que un ser humano sea justo debe haber correlación entre las partes del alma y las virtudes, y para que un Estado sea justo, además de esas dos, debe haber una correlación de las clases sociales.
La educación en el Estado ideal de Platón
La educación es una parte muy importante en el Estado. Esta educación que van a recibir estas clases sociales va a ser:
- Educación: desde la infancia hasta los 20 años van a ser los guardianes.
- Desde los 20 hasta los 35 los gobernantes.
- Y los que no tienen educación van a ser los productores. Por eso los productores no van a tener, por lo que nunca van a poder conocer el bien y no van a ser gobernantes.
Los gobernantes van a ser los reyes filósofos, entonces Platón va a defender la división de clases, se va a proponer un comunismo referente al gobernante, ¿para qué? Los gobernantes, según él, no pueden tener ni propiedad privada, ni tener hijos, no tienen nada que los haga despertar la corrupción, por eso ve bien ese comunismo en los gobernantes.
Él va a defender la monarquía o aristocracia absoluta, ya que van a ser los monarcas los que han completado el proceso de la educación.
Platón y Nietzsche: dos visiones opuestas
Platón y Nietzsche representan una oposición radical, especialmente porque Nietzsche construyó su pensamiento en abierta oposición a la Filosofía Platónica. Nietzsche considera que son Sócrates y Platón los que han pervertido el conocimiento filosófico, dividiendo la realidad en dos, rechazando los sentidos y la corporalidad, para hacer de lo abstracto lo importante, y menospreciar lo realmente existente, lo concreto y material. La valoración de los sentidos es diferente en ambos autores. Mientras Platón considera que los sentidos únicamente nos dan la posibilidad de acceder a reflejos y sombras de la realidad, Nietzsche sostiene que el único conocimiento verdadero, el único conocimiento que merece tal nombre es el que procede de los sentidos. Será el desprecio de los sentidos lo que fundamente en Platón la posibilidad de acceder a un conocimiento racional, pues los sentidos nos mantienen entre sombras; por el contrario, para Nietzsche el desprecio de los sentidos es también desprecio del mundo y vaciamiento de todo, nihilismo.
Platón sostiene que el auténtico conocimiento sólo se puede conseguir mediante la razón en el ejercicio de la dialéctica, en un plano absolutamente abstracto. Nietzsche cree que la razón meramente abstracta no es más que un ejercicio de vacío, porque lo abstracto únicamente existe en la mente, en los delirios de los racionalistas, porque en la realidad no nos encontramos con ninguna abstracción, sino con materialidades. Como es evidente, Nietzsche rechaza la división platónica de la realidad en dos mundos, el sensible y el de las ideas. Sólo existe un mundo y es el mundo en el que vivimos. La ontología platónica considera que lo verdadero es lo que no cambia, lo que permanece y es igual a sí mismo eternamente, mientras que Nietzsche tiene una postura más cercana a la que defendió Heráclito, según la cual la realidad es cambiante, mutable y dinámica, siendo engañosa la idea de permanencia o de subsistencia como cosas.
El bien y el mal son considerados por Nietzsche no como criterios morales, sino como elementos de poder incrustados y ocultados en el lenguaje. Para Platón el bien, concretamente la Idea del Bien, era el centro de su ontología y posibilitador no sólo del ser sino también de la verdad. Platón deja claro que a partir del ejercicio del lenguaje podemos alcanzar las ideas. Platón refleja una concepción, que durará siglos, según la cual lenguaje y realidad tienen una estructura lógica común, de forma que el conocimiento de las estructuras del lenguaje nos lleva al conocimiento de las estructuras de la realidad. Nietzsche mantiene que el lenguaje, tal y como lo conocemos y lo hemos heredado, tiene en su seno una metafísica, una determinada concepción de la realidad que castiga a lo que cambia sobre lo que no cambia, nos da idea de la existencia real de conceptos abstractos y minusvalora a lo concreto y real.
Reflexiones sobre la actualidad de la filosofía de Platón
- La problemática de la justicia en la actualidad: La filosofía de Platón intenta hacer un mundo lo más justo posible, lo que aún en la actualidad queda reflejado este intento de crear un mundo justo.
- Hombre: cuerpo-alma, materialismo-espiritualismo: Platón coincide en que el hombre es un conjunto de cuerpo-alma y a partir de aquí surgen teorías materialistas y espiritualistas que algunas doctrinas religiosas como el cristianismo, han sabido plasmar esta teoría con el fin de darle sentido a la vida y a la procedencia humana.
- Teoría del conocimiento: opinión subjetiva frente a conocimiento objetivo y universal: Platón habla de un tipo de doxa y un conocimiento para alcanzar la verdad. Y hoy en día aún sigue habiendo ese anhelo por encontrar la verdad y también se diferencia entre opinión y ciencia.
- Mundo actual como el mejor mundo posible frente a la utopía platónica de un mundo mejor: La teoría platónica es una utopía que dice que el mundo sensible es un mundo imperfecto y tiene cada día que acercarse más al mundo de las ideas que es un mundo perfecto. Frente a la idea de que el mundo sensible es imperfecto, actualmente creemos que con el desarrollo científico-técnico hemos hecho que este mundo sea perfecto para todos, es decir, ya no hay utopías sociales.
- No se persigue tanto el fundamento de la ciencia técnica y por ello se ha desplazado a ser algo útil.
- El alma surge de algo corporal y por ello solo tenemos la versión material. Rompen con el dualismo platónico.