Contexto Histórico y Filosófico de Platón y Aristóteles: Influencias y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Platón

Contexto Histórico

La época histórica que vivió Platón está marcada por el desarrollo y la decadencia de la democracia ateniense, y las guerras fratricidas del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Platón nació después de la muerte de Pericles, el gran estadista que reforzó la democracia ateniense y promovió el auge de la ciudad, pero al mismo tiempo, comenzó el expansionismo de Atenas que despertó los recelos de la ciudad rival de Esparta. Esto dio lugar a las largas guerras del Peloponeso, iniciadas por Esparta y que acabaron con la derrota de Atenas. A la muerte de Pericles accedieron al poder los "demagogos", grupo de políticos, educados por los sofistas, que usaban la Asamblea para sus intereses propios y llevaron a la decadencia total las instituciones democráticas. La victoria de Esparta impuso en Atenas el gobierno de los 30 tiranos, que se destacó por su persecución a los partidarios de la democracia, pero pronto se restauró la democracia en Atenas.

Contexto Sociocultural

Existía la posibilidad de que todos los ciudadanos libres atenienses hablaran en la Asamblea (isegoría) y la ley afectaba a todos (isonomía). La división social era muy acusada entre una clase aristocrática y el resto de los ciudadanos libres. La decadencia causada por las prolongadas guerras llevó a una profunda crisis económica durante todo el siglo IV a.C. La vida cultural ateniense vivió su máximo esplendor en el siglo V a.C. La búsqueda de la perfección es la búsqueda de la armonía que se supone debe presidir en todo. El teatro constituía todo un ritual religioso y civil y una forma de educación para las masas al difundir los valores dominantes de la sociedad. Toda la cultura griega confirió una gran importancia a la educación como una forma de orientar la evolución y desarrollo humano. Su objetivo fundamental era la formación de atenienses para la vida pública.

Contexto Filosófico

La obra de Platón está influida por los acontecimientos de su época y por las filosofías de su momento. De los pitagóricos le impresionó la fuerza de la teoría de un alma inmortal y la conexión entre todos los seres vivos, así como el ideal de perfección de todo lo existente. Estas teorías le ayudaron a comprender el mundo como un todo armónico y la conexión entre el conocimiento de lo que es con un alma necesariamente inmortal. La polémica presocrática entre Heráclito y Parménides la resuelve Platón postulando la existencia de dos mundos diferenciados. Platón afirma la imposibilidad de un pensar que partiera del mundo a través de los sentidos. La figura más representativa para Platón será Sócrates. Este defendía la educación moral de los ciudadanos para su reforma y mejora, pero Platón propone un cambio drástico para la vida en la polis, en la que los que realmente saben (sabios) gobiernen y dirijan la ciudad. Platón llegó a enfrentarse con los sofistas, haciendo de este grupo el blanco de sus críticas. Para este filósofo, la búsqueda del saber se presenta como una auténtica necesidad para que el hombre deje de dar crédito a lo aparente y busque otro marco de referencia que no dé credibilidad al hombre violento.


Aristóteles

Contexto Histórico

Tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, Esparta estableció su hegemonía en Grecia, aunque fue favorecida por Tebas en las batallas de Leuctra y Mantinea. También el dominio de Tebas fue breve, pues una nueva potencia comenzaba a extender su influencia: Macedonia. En el 359 a.C., Filipo accedió al trono de Macedonia. Esto produjo dos cambios importantes: por una parte, el rey macedonio ejerció una política expansionista. Los atenienses veían que peligraba su independencia. A Filipo le sucedió su hijo Alejandro Magno, que había sido educado por Aristóteles. Una vez en el trono, extendió dicha cultura por todo el mundo conocido al conquistar el Imperio Persa. La muerte de Alejandro en el 323 a.C. dio lugar a la división del imperio.

Contexto Sociocultural

Existía la posibilidad de que todos los ciudadanos libres atenienses hablaran en la Asamblea (isegoría) y la ley afectaba a todos (isonomía). La división social era muy acusada entre una clase aristocrática y el resto de los ciudadanos libres. La decadencia causada por las prolongadas guerras llevó a una profunda crisis económica durante todo el siglo IV a.C. La vida cultural ateniense vivió su máximo esplendor en el siglo V a.C. La búsqueda de la perfección es la búsqueda de la armonía que se supone debe presidir en todo. El teatro constituía todo un ritual religioso y civil y una forma de educación para las masas al difundir los valores dominantes de la sociedad. Toda la cultura griega confirió una gran importancia a la educación como una forma de orientar la evolución y desarrollo humano. Su objetivo fundamental era la formación de atenienses para la vida pública.

Contexto Filosófico

Aristóteles concibió su filosofía como una alternativa sobre todo a Platón y Demócrito.

Aristóteles y Platón

El plan de reforma ético-social propugnado por Platón no dio ningún fruto. Las ideas platónicas no tienen ninguna justificación, porque, si las cosas están separadas de las ideas, conocer estas no implica que se conozcan aquellas cosas. Además, las ideas platónicas resultan inútiles para explicar el movimiento, porque las cosas que observamos se mueven y no pueden participar del movimiento de las ideas porque son inmutables. Las ciencias adquieren valor por sí mismas; centradas cada una en un aspecto de lo real, postulan un fundamento común y un nuevo método. Aristóteles recogió dos grandes logros de Platón: su sentido teológico y la concepción de la ciencia como conocimiento de las esencias, ideas o formas.

Aristóteles y Demócrito

Aristóteles rechazó el vacío y el azar como elementos de la explicación de la naturaleza. Su alternativa será la teoría de la potencia y la teleología. Este no renunció al valor del conocimiento sensible desde que supo que la experiencia es un medio de obtener conocimientos generales aplicables en cada caso concreto. Aristóteles, siguiendo a Demócrito, entendió que la ciencia de las cosas sensibles es posible.

Entradas relacionadas: