Contexto Histórico-Filosófico de Descartes y Kant: Absolutismo, Ilustración y el Giro Copérnico del Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Descartes
La filosofía de Descartes se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVII, un período caracterizado por el absolutismo y la Contrarreforma.
El Absolutismo
El absolutismo no es solo una doctrina ni una época histórica, sino una mentalidad, una actitud. La mentalidad absolutista consagra el despotismo y el servilismo como formas básicas de comportamiento humano, independientemente de la clase social.
La Contrarreforma y la Guerra de los Treinta Años
La Reforma protestante, iniciada por Lutero en el siglo anterior, provocó la ruptura con Roma y desencadenó la Contrarreforma. En este ambiente, se desarrolla la Guerra de los Treinta Años, en la que participa Descartes. Inicialmente una guerra entre católicos y protestantes, se convierte en una contienda europea que culmina con la Paz de Westfalia, estableciendo el principio de tolerancia religiosa.
El Barroco
El Barroco, un movimiento conformado por el espíritu contrarreformista y el absolutismo, se inicia durante el siglo XVI en Italia.
El Racionalismo
La crisis de los sistemas filosóficos de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico producen una nueva filosofía en la Edad Moderna. La tendencia racional de la ciencia moderna es recogida y exagerada por los filósofos racionalistas, quienes establecerán la pura razón como la única fuente de conocimiento.
El racionalismo hereda gran parte de la doctrina del conocimiento elaborada en el siglo XIV. El conocimiento parte de la intuición racional de objetos y principios, a partir de los cuales construye deductivamente todo el saber. Por tanto, el contenido del conocimiento no procede de ninguna experiencia, lo que lleva a admitir el innatismo de las ideas. El racionalismo salva las exigencias racionales de la ciencia al introducir los objetos del conocimiento en la razón misma, asegurando la universalidad y necesidad del conocimiento científico.
El Empirismo
El empirismo, en contraste, tiene a la experiencia como base de su construcción científica. Los hechos de la experiencia son incontrovertibles y el sujeto debe adaptarse a ellos.
Contexto Histórico y Filosófico de Kant
Durante el siglo XVIII, el Antiguo Régimen, o monarquía absoluta, adopta la forma de Despotismo Ilustrado. En este régimen, los reyes son los señores omnipotentes y todos los poderes de la nación están sujetos a su autoridad.
La Ilustración y los Cambios Políticos
Frente a las arbitrariedades del poder absoluto, la clase burguesa lucha y consigue derrocar ese régimen en la Revolución. Además, en esta época se produce la Independencia de los Estados Unidos, un documento inspirado en la filosofía de la Ilustración y redactado por Jefferson y Washington.
En Prusia, patria de Kant, gobiernan cuatro reyes durante este siglo. El primero inicia una política de reformas que convierte a Prusia en un estado militarista y burocrático. Su sucesor se interesa por los estudios literarios y filosóficos, mientras que el siguiente restablece la censura como consecuencia de la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón.
La Ilustración: El Poder de la Razón
El movimiento cultural más importante de esta época es la Ilustración. Los pensadores ilustrados pretenden liberar a la sociedad de las tinieblas de la ignorancia, creyendo que había llegado el momento de edificar un mundo en el que, gracias a la razón, quedarían suprimidos la maldad, los vicios, el odio y las diferencias sociales.
Kant y la Síntesis entre Racionalismo y Empirismo
Tanto el racionalismo como el empirismo eran las corrientes filosóficas vigentes en los años del Kant precrítico. Sus posiciones contrapuestas parecen exigir un punto de encuentro. Kant intentará mediar entre ambas posiciones, asimilando lo que hay de verdadero en cada una. Ambas corrientes partían del planteamiento del problema del conocimiento.
El Racionalismo según Kant
En el racionalismo, la filosofía y la ciencia se construyen desde presupuestos racionales, con independencia de la experiencia. La intuición, modo natural de conocimiento, es de conocimientos universales válidos pero independientes de la experiencia, lo que lleva al innatismo de las ideas. Así, el racionalismo salva la universalidad de la ciencia, pero debe afirmar dogmáticamente su valor real. Descartes, por ejemplo, admite la objetividad de la realidad mediante la demostración de la existencia de Dios y la necesidad de su veracidad.
El Empirismo según Kant
El empirismo tiene su base en la experiencia. La intuición es siempre de objetos singulares y no puede justificar la universalidad de los conocimientos. El empirismo critica el innatismo de las ideas, señalando que la mente nace desprovista de conocimientos y solo por la experiencia puede obtenerlos. Al establecer la intuición empírica y negar el innatismo, el empirismo no logra justificar el conocimiento científico y se ve abocado al escepticismo.