Contexto Histórico y Cultural del Siglo XIII: Auge de las Ciudades, Herejías y Escolástica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XIII

Sociedad y Política

La vida de Tomás se desarrolla durante el período central del siglo XIII. Este es uno de los momentos de **mayor prosperidad** de la Europa medieval. Las ciudades crecieron debido al florecimiento del comercio, la estabilidad de la economía y la inmigración de las personas procedentes del campo.

En lo que se refiere a la **política**, comienza el desarrollo de las monarquías nacionales: los reyes fueron acrecentando su poder frente a los nobles. Se rompe, de esta manera, el sistema feudal y se inicia la gestación del Estado moderno.

Religión y Herejías

En el siglo XIII surgieron algunos **movimientos heréticos** que gozaron de una gran popularidad. Es el caso de los valdenses y los cátaros, que tuvieron amplia difusión, principalmente, por el sur de Francia y norte de Italia, llegando incluso al centro de Europa. Para combatirlos, la Iglesia predicó la Cruzada y creó el tribunal de la Inquisición. Las **órdenes mendicantes** (dominicos y franciscanos) aparecen a principios de este siglo, para evitar la propagación de estas herejías y atender las nuevas necesidades espirituales de las sociedades urbanas.

Cultura y Arte

Nacen también las **primeras universidades**, como consecuencia directa de la evolución de las escuelas urbanas y del desarrollo cultural que tuvo lugar desde el siglo XI y, sobre todo, en el siglo XII. Es la época de la construcción de las **grandes catedrales**, que ponen de manifiesto el esplendor económico y cultural. Al mismo tiempo, son la manifestación de una nueva actitud espiritual, que busca a Dios por medio de la metáfora de la luz y de la altura, y una expresión de la fortaleza de la ortodoxia católica frente a los movimientos heréticos señalados anteriormente. El progreso técnico posibilitó estas construcciones, que se basaban en el efecto de amplitud interior y de ingravidez de las paredes, las cuales estaban adornadas por hermosas vidrieras. Destacan las catedrales situadas en Chartres, Reims y Amiens, en el norte de Francia, que influyeron en las de Colonia, Burgos, León, Cuenca y Toledo.

En lo que se refiere a la **pintura y escultura**, la nueva mentalidad se refleja en el cambio de temática. Así, se prefiere tratar temas dotados de una mayor calidez emocional, como la representación de la Virgen con el Niño, aunque sin excesivo naturalismo. La escultura aparece asociada a la arquitectura y los temas dejan de ser tan fantásticos y demoníacos como eran los románicos. También las figuras muestran la mayor serenidad que proyecta la imagen del hombre de la época.

Literatura y Lenguaje

Por su parte, el latín se continúa utilizando para el lenguaje escrito, aunque está ya muy deteriorado por su uso en los documentos administrativos. Las lenguas vulgares presentan en el siglo XIII una mayor **consolidación literaria**. Tiene un gran desarrollo el género épico y caballeresco: las sagas escandinavas, el ciclo de Lanzarote y el Santo Grial o las historias de Fernán González en Castilla. El lenguaje poético se aplica a los temas religiosos, como en el caso de Gonzalo de Berceo, o los *laudes* que se compusieron en Italia, como el *Cántico al sol* de Francisco de Asís. Es también un momento de esplendor de la historiografía. Destaca, en este aspecto, el impulso que dio Alfonso X en Castilla con la *General Estoria* y la *Estoria de España*.

Filosofía y Escolástica

En lo que se refiere al campo de la filosofía, hay que destacar que nos encontramos en el período que se ha denominado como de la “gran escolástica”. Culminan en este momento algunas discusiones sobre los grandes problemas planteados en los siglos anteriores. Es el caso del enfrentamiento entre dialécticos y antidialécticos, que discutían sobre las posibilidades de la razón para el conocimiento de los dogmas de fe.

Se redescubre la obra de **Aristóteles** debido al impulso que se dio a las traducciones de los árabes, que fueron quienes recogieron tan importante legado. Frente a este aristotelismo dominante, se alzaron algunos representantes de la corriente derivada de **Agustín**, principalmente los teólogos franciscanos, como **Alejandro de Hales**, con su obra denominada *Summa theologica*, y **Buenaventura de Fidanza**, que construye una síntesis doctrinal basada en el conocimiento de Dios por medio de la fe. Por su parte, el dominico **Alberto Magno** pretendía armonizar la vía de la fe con la de la razón y lograr una síntesis entre el aristotelismo y el cristianismo. Esa línea fue continuada por su discípulo **Tomás de Aquino**, quien lo llevó a cabo de forma mucho más sistemática. Además, la interpretación que hizo Siger de Brabante al comentario de Averroes sobre la obra de Aristóteles dio lugar al “***averroísmo latino***”, que negaba la posibilidad del acuerdo entre la fe y la razón, basándose en la teoría de la doble verdad.

Entradas relacionadas: