Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Santo Tomás de Aquino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Contexto de Santo Tomás de Aquino
Contexto Histórico
Desarrollo Rural y Revolución Comercial
La economía feudal, inicialmente enfocada en la autosubsistencia, pronto experimentó la necesidad de intercambios comerciales para dar salida a los excedentes agrícolas. Se heredó de épocas anteriores la existencia de ferias y mercados periódicos al aire libre. Más tarde, se recurrió a mercados cubiertos y tiendas permanentes, adquiriendo relevancia la figura del mercader.
Desarrollo Artesanal
El progreso rural y la revolución comercial impulsaron el florecimiento del artesanado. El perfeccionamiento de las técnicas de cultivo y los intercambios comerciales hicieron que el artesano se dedicara específicamente a la fabricación de determinados productos. Debido a la ausencia de máquinas, el producto era trabajado individualmente por cada artesano.
Crecimiento Demográfico
Entre los siglos XI y XIII, la población de Europa Occidental aumentó de 40 millones a casi el doble. La causa más determinante fue el desarrollo rural: aumentaron las tierras cultivadas y se garantizó la subsistencia, lo cual permitía adelantar la fecha de matrimonio. La mayoría de la población formaba parte del "común".
Régimen Feudal
Afecta a dos tipos de sociedades. La sociedad rural se basa en el vasallaje y el feudo, formada por: rey, nobleza y clero, caballeros y siervos. La sociedad urbana ejerce el poder sobre quien constituye un vértice social.
Los Enfrentamientos Iglesia-Estado
Esta época se caracteriza por los continuos enfrentamientos entre los reyes y sus vasallos, y entre el Imperio y el Papado acerca de la hegemonía. El Papa defendía la subordinación del poder temporal sobre el espiritual, y los emperadores buscaban subordinar el poder eclesiástico a sus propios intereses políticos.
Contexto Cultural
Creación de las Universidades
Nacen como una asociación de profesores y estudiantes. Las universidades más famosas fueron la de París y la de Bolonia. La primera, por sus conocimientos de filosofía y teología; la segunda, por sus conocimientos de derecho.
Las Órdenes Mendicantes
Surgen contra la corrupción de la Iglesia y contra las herejías sociales. Las más importantes fueron los franciscanos y los dominicos (Domingo de Guzmán).
El Arte Gótico
Supone, en pintura y escultura, un paso hacia el naturalismo con el abandono de la rigidez románica. La catedral, fenómeno arquitectónico urbano por su complejidad y el número de personas que la construyeron, simboliza el poder religioso.
Contexto Filosófico
La Filosofía Medieval
Durante muchos siglos se ha menospreciado la filosofía y la historia medieval. Se le da el término "Edad Media" con el sentido peyorativo de "época intermedia en la que no ocurrió nada importante".
La Escolástica
Se llama filosofía escolástica al saber medieval desarrollado desde el final de la patrística en las escuelas que surgen alrededor de los monasterios y catedrales. Los escolásticos elaboran principalmente comentarios y sistemas filosófico-teológicos. El pensamiento de Occidente, hasta el siglo XIII, se caracteriza por el predominio absoluto de la filosofía de inspiración neoplatónica cristiana. Es también importante recordar que en el año 529 el emperador Justiniano decretó el cierre de las escuelas filosóficas de Atenas, por lo que la filosofía se trasladó a Oriente.
La Recepción Aristotélica
Durante los siglos XII y XIII llegan las filosofías árabe y judía que, a su vez, extendieron la aristotélica. El sistema filosófico se extendió rápidamente y despertó gran interés. Santo Tomás fue un innovador que rompió con la línea platónica-agustiniana e incorporó al mundo intelectual el carácter realista, concreto y empírico de la obra aristotélica.
Repercusión en la Filosofía del Autor
Se ocupa de:
- Relación entre fe y razón.
- El "mundo celestial" y el "mundo terrenal".
- La libertad humana.
Con él, la filosofía medieval llega a su culmen. El tomismo consiste en el esfuerzo por integrar la filosofía con la teología, en un momento en el que la mayoría de los teólogos opinaba que la filosofía no podía añadir nada a los contenidos de la revelación.