Contexto histórico y cultural de la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,62 KB

Contexto histórico social y cultural de la Edad Media

Entendemos por Edad Media al largo y oscuro periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente, siglo V, hasta un nuevo periodo de luz conocido como Prerrenacimiento, siglo XV.

La sociedad se caracteriza por una estructura jerarquizada de forma piramidal e inamovible a semejanza de la estructura celestial, una visión del cielo sobre la tierra. En la diada nos encontramos en la cúspide con poder terrenal a los reyes y el Papa todos ellos con privilegios. Abajo, en la base, el pueblo y el clero secular. Todos ellos bajo la égida de la mano de Dios, pues nos hallamos ante una concepción teocéntrica del mundo con la misma estructura jerárquica (Dios –Trinidad- arcángeles, ángeles, santos, mártires…).

La gran aventura medieval de Europa son las Cruzadas. Mediante estas guerras los cristianos tratan de arrebatar a los musulmanes los dominios de los Santos Lugares de Palestina. Las cruzadas se suceden hasta el siglo XII, en el que los cristianos abandonan la guerra santa.

En España, en los siglos XIII y XIV dos grandes reinos se disputan la tierra: Castilla y Aragón. Terrenos que se van ampliando con el fenómeno denominado Reconquista, pues no olvidemos que a partir del 711 comenzó la invasión musulmana, al mando de Tariq y el moro Muza. Este periodo finalizará en 1492 cuando ya los dos grandes reinos unidos tras la boda de Isabel y Fernando, conquistan Granada.

En este siglo la nobleza verá perder sus privilegios, cuyo comienzo será el auge de las monarquías absolutas. Las grandes casas nobles como los Mendoza, los Santillana o los Manrique verán cómo su poder decae. Este conflicto se pone fin con la llegada del Prerrenacimiento y el nacimiento de las monarquías absolutas.

Por otro lado, desde el punto de vista social y cultural, en España, en este largo periodo hasta el siglo XV convivieron tres religiones (árabe, hebrea y musulmana), lo que produjo un profundo intercambio cultural. Fruto de ello en España se originó algo innovador, la denominada Escuela de Traductores de Toledo, inaugurada por el arzobispo don Raimundo y continuada por el rey Alfonso X, el Sabio.


A este hecho le añadimos la influencia de la cultura francesa que se abre paso a través del Camino de Santiago, trayendo consigo el arte románico, y con la denominada cultura provenzal, tan prolífica en nuestro país con el denominado “amor cortés”.

Debemos recalcar la importancia también de la creación de universidades a partir del siglo XII. Para su fundación era necesaria la licentia docendi o autorización para ejercer la docencia. En España, las primeras fueron: Palencia, Salamanca y Alcalá, la primera nombrada será el origen de una nueva escuela literaria conocida como “mester de clerecía” relacionado con el estudio humanitatis del trívium, que cursaba las asignaturas de: gramática, retórica y dialéctica y el cuadrivium, que cursaba las asignaturas de: música, aritmética, geometría y astronomía.

SIGLO XIV

La cultura de los siglos XIII y XIV de manera didáctica suele estudiarse a través de dos mesteres u oficios, los denominados “mester de juglaría” y “mester de clerecía”, a este le sumamos uno más según las últimas corrientes de la crítica literaria el “mester de cortesía”.

  • Mester de clerecía: Los llamados oratores relacionados con la tradición culta guiada por una especie de teoría literaria o manifiesto. Engendrado este oficio en ámbitos escolásticos, religiosos y universitarios. Verso regular, isosilábico, rima consonante, monorrima. Con una estrofa predominante denominada cuaderna vía. Composiciones épica, líricas, didácticas. Autores conocidos. Universidad de Palencia taller.
  • Mester de cortesía: Nacido en el seno de la corte y en las cancillerías regias. Más relacionado con la prosa y vinculado con los aspectos legales y cortesanos. Poseen los manuscritos una intención educativa de formar nobles y príncipes. El autor más sobresaliente será don Juan Manuel.
  • Mester de juglaría: Vinculado al oficio dirigido al pueblo y los que divertían en la corte. El término juglar proviene del término “joculator” el que divierte. Se vinculan a la tradición oral y popular, con una retórica sencilla. Divulgaban, sobre todo, poemas narrativos de naturaleza épica y jocosa. El verso utilizado es irregular, anisosilábico y en asonante, con largas tiradas monorrimas denominadas laisse, con habituales esticomitias. Composiciones anónimas.


En cuanto a los tópicos literarios debemos señalar 3 grandes temas: “ars amandi”, “ars moriendi” y “ars poetica”.

Respecto al “ars amandi” el amor medieval gira en torno al concepto de “amor fou”, pues entiende el amor entre personas, es decir, el amor carnal como un amor que lleva a la destrucción o incluso a la muerte, pues el único amor que se entiende como bueno es el amor a Dios (recordemos que los medievales tienen una concepción del mundo teocentrista). Eso no quiere decir que la llama de la pasión no esté presente (“ignis amoris”). La mujer es una “dama sans merci” cruel y despótica con el hombre (vasallo) al que hace enfermar por sus continuos desprecios y que le hace caer en un profundo “agritudo amoris”. La única forma de curarse es en “remedia amoris”, pues el desamor solo se cura con amor.

La muerte (“ars moriendi”) es una idea que obsesiona a la humanidad de la Edad Media que tiene siempre muy presente la llegada de la misma (“memento mori”). La visión de la llegada inevitable de la muerte no angustia a los medievales quienes entienden que este mundo es un simple paso hacia el verdadero paraíso, un “locus amoenus” que hallarán después de la muerte. Por tanto, la muerte se concibe con una perspectiva optimista (“ars bene moriendi”). Esta muerte es la única que tiene el poder de destruir la sociedad estamental, jerárquica e inamovible, es la “omnia mors aequat”.

La “vita flumen”, es decir, la vida fluye como un río que desemboca en la mar que es el morir. Esta vida fluye muy rápido, pues el tiempo es fugaz (“tempus fugit”) que destruye todo a su paso, recordemos el tópico (“ruit hora”), todo lo reduce a cenizas.

El mundo, entendido como un valle de lágrimas (“de contemptu mundi”), se sufre como una (“vita bellum”) donde el hombre lucha por sobrevivir a las crueldades que tiene preparadas para él su diosa a quien debe rendir culto (“religio amoris”).

Por último, en cuanto al “ars poetica”, es necesario señalar que el perfecto caballero medieval, entendido desde la dualidad cuerpo y alma debe ser diestro en armas y letras y por tanto cumplir el tópico “sapientia e fortitudo”.

SIGLO XV

La disgregación del mundo medieval, anunciada ya en el siglo XIV se verá acentuada. Políticamente, el siglo XV se produce una tendencia hacia la concentración del poder monárquico (absolutismo).

Los RRCC consiguen la unidad nacional y la expansión territorial y se pone fin al largo periodo de la Reconquista (Granada).

Conceptos: epopeya, épica, cantar de gesta. Orígenes.

Debemos partir del concepto de epopeya, entendido como subgénero épico. Casi siempre, estas acciones son guerreras. Sobre todo, en la antigüedad clásica presentan elementos fantásticos, como la aparición de dioses. Estos elementos fantásticos van desapareciendo paulatinamente a la entrada de la Edad Media con los denominados cantares de gesta.

Dentro de las epopeyas clásicas debemos destacar, lógicamente, a Homero con su Iliada y Odisea (Grecia); a Virgilio con la Eneida (Roma).

·La Eneida (escrita por Virgilio), cuenta la historia de Eneas, el único superviviente después de que Troya ardiera y el nacimiento de Roma. Una nieta o tataranieta de Eneas llamada Silvia, la cual es una vestal (vesta - diosa romana del hogar/familia/fuego) y para ser una de ellas tiene que ser una mujer virgen, pero Marte la encandila y la deja embarazada, al ser una vestal no puede decírselo al mundo por lo que se esconde en el bosque y abandona a sus dos gemelos allí, que son Rómulo y Remo. En este momento vuelve a aparecer Eris (la diosa de la discordia) y hacen que los hermanos se enfrenten ya que ambos quieren formar una nueva ciudad y como resultado, Rómulo mata a Remo y en su “honor” llama a la nueva ciudad Roma.


·La Iliada cuenta la guerra de Troya pero hay que saber todo lo que sucede antes. Nos encontramos en la boda de Peleo y Tetis, padres de Aquiles el cual es un semidios ya que Tetis le metió en un río milagroso para que su cuerpo fuera inmortal, pero se deja el talón sin meter en el río ya que es por donde le está sujetando. Lo que ocurre en la boda es que no invitan a Eris (diosa de la discordia) y para generar discordia deja una manzana de oro con un mensaje diciendo que es “para la más bella” y como la boda es el en olimpo, hay tres diosas que reclaman ser la más bella: Atenea, Hera y Afrodita. Como las tres quieren la manzana y no le pueden pedir a zeus que elija ya que se la daría a su mujer, Hera, le piden a Paris que forma parte de la monarquía de Troya pero está transformado en un pastor. Afrodita para convencerlo, le dice que le va a conseguir a la mujer más bella de todo el reino, que es Helena, y que se va a enamorar de él. Entonces Paris rapta a Helena la cual está casada con el rey de Grecia y se la lleva a Troya.

Por parte de Grecia tenemos a Patroclo (mejor amigo de Aquiles), a Aquiles, a Ulises y a Agamenón que es el que está al mando. Por parte de Troya tenemos a Héctor, a Paris y Helena, a Casandra y a Briseida (esclava de Aquiles, por la cual tiene una obsesión).

En una de las batallas en la que ganan los griegos, ellos se quedan con las mujeres que han salido de Troya y una de ellas es Briseida. Aquiles viola a Briseida y tanto Agamenón como Aquiles la quieren ya que tienen una obsesión entonces Aquiles en una de las primeras luchas, no quiere salir a luchar y le da su escudo y espada a patroclo y Paris pensando que era Aquiles lo mata. Aquiles tomando venganza se carga a Paris y cuando Héctor (el hermano de Paris) se entera, mata a Aquiles (flecha en el talón). A todo esto Ulises se entera y mata a Héctor.

Después de que pasa todo esto Casandra sueña con Atenea y le dice que Troya va a salir ardiendo y advierte a todos los Troyanos pero nadie le hace caso.

Ulises también tiene una “visión” de que tiene que construir un caballo para invadir Troya. Mientras que los Troyanos celebran su victoria contra los griegos y están todos borrachos, los troyanos aprovechan, los invaden, los matan y prenden fuego la cuidad.


·La Odisea (2ª parte de la Iliada) cuenta la vida de Ulises (nombre de héroe Odiseo). Ulises cuenta el viaje de vuelta a su casa, el Reino de Ítaca. Ulises tarda 25 años años en llegar a Ítaca y mientras tanto en el reino, a su mujer Penélope la exigen que se case con otro hombre ya que no puede reinar ella sola. Para hacer tiempo durante todos esos años, se cuenta el mito del telar, que consiste en que a ella la mandan tejer un telar y cuando lo termine, es cuando se casaría, por lo que ella se pasa todos esos años tejiendo por el día y destejiendo por la noche.

Etapas de la épica castellana.

Dentro de la épica castellana podemos reseñar cuatro ciclos temáticos:

1. La historia de Don Rodrigo y la pérdida de España, reflejo de la leyenda de Rodrigo y la Cava, una tradición legada en el romancero.

Historia , sociedad y poesía en el Cantar del Mio Cid

La estructura externa del Poema se organiza en torno a tres cantares, titulados como: “Cantar del destierro”,” el Cantar de la Bodas” y “la Afrenta de Corpes”.

El Cantar del Mio Cid se caracteriza por, según Navarro Tomás, el anisosilabismo, la división interna en hemistiquios, las irregularizaciones métricas, las rimas internas y la utilización de la “e” paragógica, que según Rafael Lapesa, sería un uso arcaizante de la lengua que facilita la asonancia. No hay estrofas definidas, sino que son un grupo de tiradas o laisse.

En cuanto a la estructura interna, esta debe ser estudiada desde la perspectiva del héroe, ya que toda la acción se desenvuelve en torno al ascenso social del mismo. El Cid es un infante desterrado por el rey Alfonso VI y, por consiguiente, ha sido desprestigiado socialmente, perdiendo el favor real debido a los malos consejeros. Comienza su ascenso tras la conquista de Valencia, pero vuelve a ser humillado tras la afrenta de Corpes hecho que repercutirá en el máximo ascenso social tras las Cortes de Toledo emparentándose con el rey. Por tanto, nos hallamos ante dos temas primordiales: la pérdida del honor (política) y honra (familiar).

El modelo de la épica quedaría estructurado de la siguiente forma: un orden establecido (feudalismo); un segundo momento de desorden (movimiento revolucionario) y un tercer momento de restauración.

Entradas relacionadas: