Contenedores: Tipos, Usos y Mejores Prácticas de Carga
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Contenedores
Un contenedor es una caja reutilizable de diferentes tamaños normalizados, diseñada para el transporte de carga por vía terrestre, acuática o aérea. Su uso facilita el transporte de grandes cantidades de mercancía sin necesidad de transbordar el producto en cada cambio de medio de transporte. Cumplen con la norma ISO-668 (ICB - International Container Bureau).
En los contenedores se transportan mercancías de gran tamaño y peso, como montacargas, motores y mercancía paletizada, entre otros. Están fabricados en acero, aluminio, madera contrachapada, fibra de vidrio, y su piso (de madera o bambú) debe ser antideslizante.
El contenedor es una unidad de carga generalmente de 20 o 40 pies, posee trincas internas para fijar la mercancía. Su peso bruto máximo es de 30.480 kg (67.200 libras), con una capacidad de carga máxima de 26.680 kg (58.823 libras). La tara (peso del contenedor vacío) es de 3.800 kg (8.377 libras) en promedio, y su volumen es de 67,7 m3. Las dimensiones varían según el tamaño (20 o 40 pies), siguiendo las normas ISO 2716.
Recomendaciones para la Contenedorización de Mercancía
Antes de introducir la mercancía en el contenedor, se debe realizar una inspección para verificar lo siguiente:
- a) Ausencia de orificios en las paredes y cubiertas.
- b) Facilidad en la apertura y cierre del contenedor.
- c) Ausencia de etiquetas e información correspondiente a cargas anteriores.
- d) Impermeabilidad del contenedor.
- e) Limpieza y sequedad total del interior del contenedor.
- f) Ausencia de clavos u otros elementos punzantes que puedan dañar la carga.
- g) Ausencia de olores.
Para la contenedorización, se deben cumplir los siguientes criterios:
- Si las cajas son homogéneas, se debe utilizar todo el espacio del contenedor.
- Los huecos o espacios libres deben quedar en el centro para equilibrar la carga. Se comienza a contenedorizar de los lados hacia el centro.
- Los huecos deben ser llenados con colchones inflables u otro material de amortiguamiento.
- La mercancía pesada nunca debe ir encima de la más liviana.
- Si existe variedad de empaques, se deben separar adecuadamente unos de otros.
- Se debe minimizar el riesgo de condensación o deterioro por moho, arrumando la mercancía de forma que se evite la entrada de aire.
Tipos de Contenedores
Los contenedores presentan diferentes características según su tipo (marítimo o aéreo) y tamaño (20 o 40 pies, que son los estándares en el mercado). Se recomienda aclarar con anticipado las dimensiones de los contenedores para planificar la carga. Se pueden clasificar en:
- a) Dry Van: Contenedor estándar cerrado hermético sin ventilación, de 20 o 40 pies.
- b) Metálicos: Similar al Dry Van, mayormente utilizado para residuos o material reciclable.
- c) High-Cube: Similar a los anteriores, de 20 o 40 pies, pero con una altura de 9,6 pies.
- d) Reefer/Refrigerado: De 20 o 40 pies, cuenta con un sistema de refrigeración.
- e) Open Top: De 20 o 40 pies, abierto y cubierto con lonas.
- f) Flat-Rack: De 20 o 40 pies, sin paredes laterales.
- g) Tank/Contenedores Cisterna: Utilizado para transportar líquidos y gases, de 20 o 40 pies.
- h) Plataforma: De 20 o 40 pies.
El cálculo para llenar los contenedores, ya sea a granel o en paletas, se realiza de forma similar al cálculo para paletas. Es importante tener bien definidas las medidas y características del empaque, ya que esto es vital para la contenedorización.
Criterios de Carga en Contenedores
Estos criterios buscan asegurar que la mercancía llegue a su destino en perfectas condiciones:
- a) Asegurar que los embalajes dentro del contenedor permanezcan inmovilizados durante el transporte.
- b) Los espacios libres y/o huecos deben quedar en el centro del contenedor.
- c) Se comienza de los lados hacia el centro del contenedor. Los huecos deben ser llenados con material de amortiguamiento.
- d) La mercancía pesada nunca debe ser colocada sobre la liviana o frágil.
- e) Si la mercancía es de diferentes tipos de empaques, se deben clasificar y separar según tamaño de manera adecuada.
- f) Se debe minimizar el riesgo de condensación y deterioro por moho u otros elementos, permitiendo una buena circulación de aire.
Los primeros doce (12) contenedores son utilizados por vía marítima, y los siguientes doce (12) por vía aérea. Toda esta clasificación se ajusta a las normas internacionales.