Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs): Impacto Ambiental y en la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Los contaminantes orgánicos persistentes son conocidos en todo el mundo por las siglas de su nombre en español “COPs” y en inglés, “POPs”. Son un conjunto de compuestos orgánicos fabricados artificialmente por el hombre, de muy alta toxicidad, de gran estabilidad, que tienen un tiempo de persistencia en el ambiente muy largo (años). En la naturaleza se produce el fenómeno de bioacumulación, provocando las consecuencias más graves en las especies superiores de la cadena trófica, como los seres humanos.
Pueden provocar efectos nocivos en los ecosistemas y en los seres vivos, como cáncer, interferencia en la capacidad reproductiva de muchas especies, disminución en el desarrollo intelectual de niños, debilitamiento del sistema inmunológico, y un sinfín de perjuicios a la salud del hombre y otros seres.
Clasificación de los COPs
Dentro de los contaminantes orgánicos persistentes, los más importantes están comprendidos en dos grupos:
- Organoclorados:
- Insecticidas organoclorados
- PCBs
- No clorados:
- Organometales
- Organobromuros
El enlace entre el carbono y el cloro es difícil de romper (muy fuerte), por lo cual la presencia de cloro disminuye la reactividad de los compuestos; con esto, al degradarse lentamente y al entrar en la cadena alimenticia, tienden a acumularse.
Insecticidas Organoclorados más Importantes
- DDT
- Dioxinas y furanos
- Lindano
- Aldrina
- Endrina
- Bifenil policlorado (PCB)
- Heptaclor
- Kepone
- Mirex
- Dieldrín
- Hexaclorobenceno
- Strobane
- Clorobencilato
- Clordano
Propiedades de los Organoclorados
- Estabilidad a la descomposición o degradación en el medio ambiente.
- Bajas solubilidades en agua, excepto que sean organoclorados con átomos de oxígeno o nitrógeno en las moléculas.
- Alta solubilidad en medios hidrocarbonados, como la materia grasa de los organismos vivos, por ello se acumulan en grasa.
DDT (Diclorodifeniltricloroetano)
El DDT o para-diclorodifeniltricloroetano es un etano sustituido. Es un compuesto donde del carbono los tres hidrógenos son reemplazados por átomos de cloro, mientras que en el otro, dos de los tres hidrógenos son sustituidos por un fenilo. El DDE ingerido se elimina muy lentamente.
Actualmente está prohibido su uso. Fue ampliamente utilizado en la lucha contra la malaria, siendo de gran ayuda.
Aldrin y Dieldrín
En la actualidad ya no se producen o usan. Desde los años 1950 hasta 1970, Aldrín y Dieldrín se usaron intensamente como insecticidas en cultivos de maíz y algodón. En 1972 la EPA aprobó el uso de Aldrín y de Dieldrín para matar termitas, hasta 1987 cuando el fabricante canceló voluntariamente el registro.
El Aldrín se transforma en Dieldrín por medio de la oxidación cuando entra al ambiente o al cuerpo del insecto o humano. El Aldrín no es tóxico, pero sí el Dieldrín, que es la forma oxidada.
Bifenilos Policlorados (PCB)
Los Bifenilos Policlorados (PCB) son compuestos organoclorados. Este grupo está constituido por alrededor de 209 congéneres. Se forman mediante la cloración de diferentes posiciones del bifenilo. Más conocidos como PCB, el nombre de estos compuestos significa bifenilos policlorados. No son pesticidas. Actualmente se conoce su gran toxicidad.
Se han utilizado, por ejemplo, como fluidos dieléctricos e hidráulicos, como modificadores de aceite (adelgazadores), como fluido de intercambio de calor y en bombas de vacío, transformadores eléctricos, aditivos para pintura, en papel para copias sin carbón y en plásticos, etc.
Mirex
Fue utilizado como insecticida hasta su prohibición.