Constructivismo y Educación: Claves para el Aprendizaje Efectivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB
Constructivismo: Un Enfoque Centrado en el Aprendizaje Activo
El constructivismo es un enfoque educativo que sostiene que el conocimiento es construido activamente por el estudiante a través de experiencias y procesos mentales. Enfatiza la interacción entre el sujeto y su entorno.
Principios Fundamentales del Constructivismo
- Construcción activa: El estudiante construye conocimiento a través de la participación activa.
- Conocimiento previo: El aprendizaje se basa en conocimientos y experiencias previas.
- Contexto social: El aprendizaje ocurre dentro de un contexto social.
- Reflexión y autorregulación: Se promueve la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Principales Autores del Constructivismo
- Piaget: Desarrolló la teoría de la construcción del conocimiento y las etapas del desarrollo cognitivo.
- Vygotsky: Propuso la Zona de Desarrollo Próximo y destacó la importancia de la interacción social en el aprendizaje.
- Brunner: Abogó por el aprendizaje por descubrimiento, el andamiaje y la representación del conocimiento.
Proceso de Aprendizaje Constructivista
- Selección de información.
- Organización.
- Elaboración.
- Memorización y aplicación.
Características del Constructivismo
Se enfoca en experiencias significativas y en la resolución de problemas.
Importancia del Contexto Social y Cultural
- El conocimiento se construye a partir de la interacción con el entorno social y cultural.
- El contexto cultural influye en la percepción y asimilación del conocimiento.
Fases del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Fase Pre-activa (Pre-acción)
Toda acción formativa requiere de una previsión. Se fundamenta en la etapa de la planificación: el docente realiza la preparación de la clase, estableciendo objetivos, seleccionando los contenidos y estrategias, organizando los recursos y diseñando actividades. Esta etapa es clave para el proceso educativo. En la fase de anticipación, se demanda una visión nueva y una apropiada armonización de las experiencias anteriores.
Fase de Interacción
Se concreta en la actuación y práctica desempeñada para aplicar el programa formativo diseñado. Se pone en marcha el proceso de comunicación didáctica. Esta es una etapa clave.
Fase de Post-acción
Representa para los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje un momento de plena toma de conciencia de lo realizado. Permite tomar conciencia del desafío que la reciprocidad entre la enseñanza y el aprendizaje tiene.
Competencias en Educación
Competencia: Capacidad de responder a las demandas para llevar a cabo las tareas de forma adecuada, combinadas con habilidades prácticas, conocimientos, motivación, etc., que en su proyección producen una acción eficaz.
- Competencias clave: Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito.
- Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones concretas.
Valores Éticos y Morales
Valores Éticos
- Pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de las personas.
- Tienen carácter universal.
- Se adquieren durante el desarrollo individual.
- Demuestran la personalidad del individuo.
Valores Morales
- Transmitidos por la sociedad, de generación en generación.
- Pueden estar determinados por una doctrina religiosa.
- Conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo.
- Nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.
Interacción Didáctica y Procesos Socio-Comunicativos
Interacción didáctica: Comunicación intencional, estructurada y especializada para la enseñanza y el aprendizaje. Se aborda desde diferentes perspectivas teóricas.
Modelos de Interacción Didáctica
- Transmisión.
- Sistémico instruccional.
- Conversacional: Construcción dialogal, se focaliza en el espacio de incertidumbre que los interlocutores, profesor y alumnos, procuran reducir con sus intervenciones.
Procesos Socio-Comunicativos
Nuevas formas de interacción al desempeñar la tarea formativa. El lenguaje se divide en tres dimensiones que, aplicadas al análisis de los diversos actos del habla y de las comunidades en interacción, aportan un adecuado conocimiento.
- Dimensión semántica: El acto didáctico se fundamenta en la creación de esquemas de términos que facilitan a cada docente...
- Dimensión sintáctica: Facilita la visión de los textos y de los discursos. Se basa en la adecuada y coordinada relación entre los pensamientos, textos...
- Dimensión pragmática: Evidencia el uso y construcción del discurso formativo junto a las demandas de los oyentes, la situación comunicativa y las necesidades de la tarea formativa.
Fuentes del Currículo
Tyler fue pionero en la definición de las fuentes del currículo.
- Sociológica: Hace referencia a ese conjunto de valores y demandas sociales que hacen tan diferentes a los contextos educativos.
- Epistémica: La constante acumulación de conocimiento científico y disciplinar en general, que tiene una fuerte influencia en la organización de los contenidos.
- Psicopedagógica: Sustrato pedagógico y psicológico, derivado de las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje.
Enfoques del Currículo
Enfoque Técnico
Uno de sus principales antecedentes es la aplicación del modelo de producción industrial a la escuela. Se basa en la necesidad de que las instituciones educativas se modernicen utilizando las técnicas de gestión propias de la industria.
Enfoque Práctico
Sus raíces son la tradición intelectual. Muy cercana al constructivismo. El conocimiento se concibe básicamente como una reconstrucción interior de la experiencia del individuo.
Enfoque Sociocrítico
Confluyen teorías heterogéneas. Surge como una crítica al positivismo cientificista. Principios fundamentales: singularidad de las ciencias sociales. Desde esta perspectiva, el fin de la enseñanza y el currículo no es la transmisión cultural, sino la transformación social y la emancipación individual.
Dimensiones del Currículo
Se parte de un concepto de persona definido por los siguientes rasgos o atributos:
- Unitaria: Integrada radicalmente, es una unidad total.
- Evolutiva: Indeterminada e inacabada al nacer, debe construirse a través de toda su existencia.
- Activa: Procesadora de información.
- Organizadora: Capaz de elaborar sus propias configuraciones.
- Propositiva: Elabora sus propuestas y decisiones. Es previsora de sus acciones.
Dimensiones Educativas
- Sensorial: Recepción de estímulos.
- Psicomotriz: Influencia del movimiento, de la acción.
- Cognitiva: Procesos y funciones cognitivas, modos o estilos de aprender.
- Afectiva: Afectos, sentimientos, satisfacciones.
- Social: Procesos de socialización, relaciones humanas.
- Comunicativa: Posibilidades de interacción en el medio.
- Moral: Comportamiento libre, responsable y previsor de los efectos de la conducta.
- De la salud: Conservación y cuidado del propio cuerpo.
- Sexual: Procesos involucrados en la relación y vivencia sexuales.
- Estética: Sensibilidad, capacidad expresiva y vivencia de la belleza.
- Creativa: Producir la obra, conducta, etc., novedosa y valiosa.
Innovación Educativa
Proceso de cambio, dentro de un centro educativo, orientado a la incorporación de novedades para generar mejoras en la realidad educativa.
Sinónimos de Innovación Educativa
- Renovación: Cambio de un estado anterior viejo a uno nuevo, abandonando el primero.
- Reforma: Proceso dirigido a modificar el marco general de la enseñanza, sus metas, estructura y organización, teniendo su origen en factores socioculturales, políticos, etc.
- Mejora de la escuela: Se relaciona con los"proyectos o planes de mejor", se refiere a una concepción de la innovación trasladada del mundo empresarial a la educación.