Construcción de Pavimentos: Mezclas Asfálticas y Hormigón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Mezclas Asfálticas
Las mezclas asfálticas se clasifican en: base asfáltica de graduación abierta y gruesa, binder y capa de rodadura. Se diferencian en granulometría, cantidad de vacíos, estabilidad Marshall, aporte estructural y costo.
Estructura del Pavimento
Un pavimento funcional se compone de las siguientes capas:
- Carpeta asfáltica (5-6 cm)
- Liga
- Binder (6-7 cm)
- Liga
- Base asfáltica (8-10 cm)
- Imprimación
- Base granular (15 cm)
- Subbase (15 cm)
- Terraplén (90 cm)
Riego de Liga
El riego de liga se aplica entre capas de pavimento para generar una unión monolítica. Es fundamental cuando se trata de revestimientos asfálticos como sellos simples, dobles o lechadas en pavimentos antiguos. Su aplicación se controla midiendo la dosis en litros por metro cuadrado de pavimento.
Extensión de Mezclas en Caliente
Maquinaria
- Finisher: recepciona la mezcla y la extiende en un espesor y ancho definido.
- Rodillos liso y neumático: reducen los vacíos.
Proyecto
Es necesario disponer de todos los antecedentes de la obra, incluyendo un resumen de las especificaciones técnicas (EETT) y los requisitos para el personal. Además, se debe realizar una planificación de la ejecución, definir los precios unitarios y sus hipótesis, y conocer las normas aplicables.
Personal
Se requiere un organizador de cuadrilla, capacitación permanente, procedimientos entendidos por todos, prevención de riesgos aplicada, referencias de nivelación y trazado, preparación del equipo y contacto permanente con el cliente.
Transporte
Se debe asegurar un transporte adecuado para la mezcla asfáltica.
Extensión
- Previo: recepción de canchas, reunión de inicio y traspaso de responsabilidad a cada rol, aprobar equipos, seguridad del entorno, programación del pedido y tipo de transporte, definir y contar con entes de apoyo, definir vías de circulación.
- Durante: verificar camiones, guía de despacho, medir la temperatura, inspección visual y autorizar la descarga.
Compactación
La compactación es el proceso por el cual se eliminan los vacíos de aire en la mezcla asfáltica.
Controles en Terreno
Los controles en terreno incluyen la verificación de: espesor, densidad, lisura, IRI (Índice de Rugosidad Internacional), textura y fricción.
Hormigón en Pavimentación
Aspectos Estructurales
Desde el punto de vista estructural, el pavimento se compone de capas sucesivas y superpuestas de materiales seleccionados y homogéneos. El diseño busca distribuir las cargas, aminorar su impacto y evitar la presencia de agua sin control. Esta parte es responsabilidad del profesional a cargo.
Aspectos Funcionales
Desde el punto de vista funcional, el pavimento debe proporcionar seguridad y confort al usuario, disminuir la proyección del agua, reducir el ruido, aumentar la textura y la fricción, y mantener la calidad del servicio en el tiempo. Esta parte es responsabilidad del usuario.
Conceptos Arraigados
- Mayor rigidez en las capas superiores.
- Disminución de la permeabilidad hacia las capas inferiores.
- Vida útil asegurada por un tiempo determinado.
- Pavimento rígido: hormigón. Recupera su geometría al retirar la carga y se comporta como una viga.
- Técnicas de hormigones: hormigón en masa, con fibras, armado, pretensado, seco, whitetopping.
Áridos para el Hormigón
Fracción Gruesa (50-40%)
- Grava y gravilla.
- Desgaste de Los Ángeles menor al 35%.
- Finos por lavado menor al 0.5%.
- Chancado mínimo del 50%.
Fracción Fina
- Finos por lavado menor al 0.5%.
- Finos menor al 2%.
Dosificaciones
Se busca la mejor combinación entre áridos y cemento. Las pruebas de laboratorio buscan: menor contenido de cemento, razón agua/cemento razonable, mayor resistencia del hormigón a la flexotracción.
Producción del Hormigón
La producción del hormigón se realiza solo en plantas industriales, dosificadoras y mezcladoras.
Transporte
- Camiones tolva.
- Camión mixer.
- Mineros.
- Cintas transportadoras.
Vaciado en Obra
- Directo al piso.
- Interior de moldajes (manual o mecánico).
- Sobre tolva distribuidora.
Extendido en Obra
Se puede utilizar moldaje tradicional nivelado topográficamente.
Ventajas
- Bajo costo.
- Aplicable a obras pequeñas.
- No se requiere sobreancho de apoyo.
Desventajas
- Montaje lento.
- Requiere apoyo uniforme.
- Gran trabajo de topografía.
- Se desnivelan fácilmente.
- No aseguran regularidad del perfil longitudinal.
Compactación
La colocación puede ser manual o mediante vibradores de inmersión, cerchas de vibración más vibrador de profundidad, o moldaje deslizante. El objetivo es alcanzar la mayor densidad posible y la mayor resistencia.