Construcción de Ciudadanía: Derechos, Responsabilidades y Participación Activa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Construcción de ciudadanía

Definición

Un ciudadano es un habitante que es sujeto a derechos políticos, estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país a través del voto. También implica ciertas obligaciones y deberes. Su principal objetivo es mejorar el bienestar público. La ciudadanía es imprescindible para el buen funcionamiento de una democracia.

Para que el diálogo llegue a buen término, los ingredientes básicos son:

  • Respeto
  • Actitud de escucha y empatía
  • Sinceridad
  • Comunicarse con el compromiso de ser claro y consecuente en nuestros actos y sentimientos

Identidad cultural

Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro del grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su pertenencia.

Identidad

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad, rasgos que caracterizan al sujeto o colectividad frente a los demás. Es el resultado de que un grupo social utilice rasgos para diferenciarse culturalmente de otros. Son rasgos que cada grupo social hace que tengan una identidad específica y un sentimiento de pertenencia en el "nosotros".

Las responsabilidades ciudadanas

Son conductas que deben adoptar los ciudadanos para contribuir al bien común, a la redistribución de la riqueza, al sostenimiento de la administración del Estado y para garantizar el ejercicio de sus derechos. Dependiendo de la cultura de cada nación, las responsabilidades van desde el sostenimiento de la administración pública hasta el financiamiento de pensiones a los jubilados, que les permita vivir dignamente.

La participación ciudadana

Es el conjunto de acciones que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en crear mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente, sin necesidad de perder parte de la administración pública o de un partido político. La participación ciudadana se realiza a través de las ONG, las cuales luchan por ciertos temas sociales sin sustituir las funciones del gobierno.

ONG

Amnistía Internacional, defensa de derechos humanos, Greenpeace, conservación de la naturaleza, Cruz Roja, Cáritas y Médicos Sin Fronteras.

Pero también es importante la forma. Las cosas pueden decirse de muchas formas y maneras en muchos momentos. Lo que hay que hacer es buscar el momento oportuno sin ocultar la verdad, sin trampa ni hipocresía. Incluso la sinceridad puede doler, pero si cuidamos cuándo y cómo decirlo, en el fondo lo que hace es prevenir males peores y ayudar a superar dificultades.

Solidaridad

Se manifiesta al reconocer el bien común en el sentido de una vida exitosa para todos; es una actitud y un comportamiento. Actitud porque nos impulsa a responder proactivamente a las necesidades de nuestro grupo, y una conducta cuando se concreta en acciones. También se observa hasta en la presencia de un determinado ambiente; por ejemplo, vemos solidaridad en los tsunamis, huracanes, etc. Se extiende en nuestro grupo, ya que los medios de comunicación han ayudado a formar una idea global en todos los países, favoreciendo la formación de organizaciones no gubernamentales que luchan por diversas causas. La solidaridad implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias. En este sentido, la solidaridad se manifiesta en ser uno con quienes sufren de discriminación. La solidaridad tiene mucho que ver con el liderazgo y la inspiración. Los planes de trabajo, aún en la familia, requieren de liderazgo, por ejemplo, los padres.

Enfoques antropológicos sobre la identidad cultural

Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:

1. Perspectiva esencialista

Estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario. Esta aproximación considera que los rasgos culturales son transmitidos por generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los seguidores de este modelo es David Daitin, quien afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no lo es.

2. Perspectiva constructivista

En cambio, señala que la identidad no es algo que se vea, sino algo que se construye. La identidad no es algo estático, sólido e inmutable, sino dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es lo de Somalia, que hasta el año 1991 era un país unido, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil y se dividió en identidades culturales.

El proceso de construcción subjetiva

La construcción de la subjetividad es como un ser que se va transformando hasta ir definiendo su estructura y su ser. Por eso es tan importante la presencia de otros que le den amor, le pongan límites y lo cuiden, y puedan ir formándose a partir de esas vivencias.

Entradas relacionadas: