Construcción de la Ciudadanía y Democratización: Evolución de los Derechos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Relación Ciudadanía y Democratización
Los estudios de la ciudadanía coinciden en que no puede ser entendida como una condición estática y definitiva, que se adquiere de una vez y para siempre. Para comprenderla es necesario entender el proceso de construcción social de la ciudadanía ligado al proceso de democratización. El conflicto actúa favoreciendo o impidiendo el acceso de los sujetos a ciertos derechos; en esta lucha se pone una imagen de la ciudadanía ideal que funciona como meta.
Derechos Civiles
Son los derechos de libertad individual, tales como la libertad de expresión, de pensamiento y de religión, y el acceso a una propiedad. Se refieren a los derechos fundamentales que las personas poseen por su condición de individuos, por el hecho de existir y sin diferencias de color, nacionalidad, género o posición económica. Ejemplos: los derechos de la propiedad y de igualdad ante la ley.
Evolución histórica
Se pueden destacar acontecimientos importantes como los ocurridos en los siglos XVII y XVIII, a partir de la Revolución Gloriosa (1688) en Inglaterra y, sobre todo, la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de los Estados Unidos (1778).
Derechos Políticos
Derecho a participar en el ejercicio del poder político y de elegir a nuestros representantes. Son aquellos derechos que involucran la participación política de los ciudadanos y habitantes de los estados. Se definen como la posibilidad de votar en elecciones libres para elegir a las autoridades públicas, así como poder ser elegido en carácter de representante del público en las instituciones estatales.
Evolución histórica
Podríamos destacar la Revolución Francesa, que reconoció esta clase de derechos, pero su expansión es propia del siglo XIX, cuando se produjeron las luchas por la conquista del sufragio universal masculino.
Derechos Sociales
Derechos del goce de un mínimo bienestar económico y de seguridad. Garantizan un mínimo de condiciones de seguridad y bienestar. Estos aparecen con la finalidad de lograr que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales, vivir en condiciones dignas y alcanzar un desarrollo pleno, incluyendo también el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda y a la alimentación.
El papel de los trabajadores
El movimiento obrero, influenciado por las ideas socialistas o anarquistas, buscó revertir sus condiciones de explotación, promover la igualdad entre las personas y reclamar la intervención del Estado para procurar el bienestar de todos los miembros de la sociedad.
Generaciones de Derechos
- Derechos de primera generación: Básicamente se agrupan como los derechos civiles y los derechos políticos.
- Derechos de segunda generación: Abarca a los derechos que deberían garantizar el goce del mínimo bienestar económico, humano y de seguridad.
- Derechos de tercera generación: Es el derecho a un ambiente sano, libre de problemas globales y ambientales.
Papel del Estado en el Reconocimiento de los Derechos
Implica acciones concretas por parte del Estado no solo para satisfacer las necesidades de las personas, sino también para crear condiciones de equidad para acceder a los derechos y para compensar las situaciones de desventaja.