Constitución Española de 1978: Transición, Autonomías y Principios Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
La Transición Democrática
La transición democrática fue posible gracias a:
- Una parte de la clase política franquista que siguió la vía al frente del proceso democratizador.
- La oposición democrática que aceptó la vía reformista.
- El papel del rey, que se mostró demócrata.
- La sociedad española que pidió un cambio y se movilizó pidiendo "Libertad, amnistía y estatuto de autonomía".
El rey don Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez Presidente del Gobierno. Este gobierno manifestó su voluntad democrática y anunció elecciones generales. Además, legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación y aprobó una primera amnistía. La aprobación de la Ley para la Reforma Política abriría el camino legal hacia la democracia. Se legalizaron los partidos políticos. Ganó las elecciones el partido de Adolfo Suárez, la UCD. La labor de estas Cortes sería la redacción de una Constitución.
La Constitución de 1978
La elaboración de la Constitución respondió a una negociación entre los políticos más importantes. Tras ser debatida por las Cortes, fue aprobada el 31 de octubre de 1978 por la gran mayoría de los diputados. Sometida a referéndum, fue aprobada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978.
Su estructura es la siguiente:
- Preámbulo: recoge los motivos que han llevado a la adopción del texto constitucional y sus objetivos.
- Parte dogmática: Definición del modelo de Estado y principios fundamentales de su organización; reconocimiento de derechos y deberes de los españoles, garantía de su cumplimiento y ejercicio y se definen los principios que inspirarán la política económica y social. Los aspectos relacionados con Economía y Hacienda.
Principios y Características Fundamentales
La Constitución define a España como un Estado social y democrático de Derecho, cuya forma política es la Monarquía Parlamentaria. Reconocía y garantizaba el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones. Reconoce y garantiza las libertades democráticas, abolía la pena de muerte, fijaba la mayoría de edad a los 18 años. No reconocía religión estatal, pero declaraba que el Estado habría de tener en cuenta la religiosidad de los españoles y el significado de la Iglesia católica en España; reconoce el divorcio, la libertad de enseñanza, libertad de empresa y la economía de mercado. También el derecho a la educación, a la sanidad, a la vivienda.
División de Poderes
Recoge la clásica división de poderes:
- Poder legislativo: recae en las Cortes, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Sus representantes son elegidos por sufragio universal.
- Poder ejecutivo: recae en el Gobierno de la Nación, que dirige la administración civil y militar y conduce la política interior y exterior.
- Poder Judicial: recae en los Jueces. Se configura como protector de las leyes y propulsor de la justicia.
El Rey es el jefe del Estado y el jefe de las Fuerzas Armadas. Sus funciones son ceremoniales y representativas. También recoge la creación de un Tribunal Constitucional.
El Estado de las Autonomías
Se recoge la nueva organización territorial del estado español y el respeto por sus diferencias. Afirma "la indisoluble unidad de la nación española" pero a continuación "reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran". Reconoce aspectos como la lengua: "las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos" y los símbolos que se establezcan: "Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las CCAA. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales".
El Estado se organiza en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas. Ninguna comunidad autónoma podrá poseer privilegios económicos o sociales sobre otras. La Constitución prevé dos procedimientos para acceder a la autonomía:
- Vía lenta: exige un periodo de rodaje de cinco años.
- Vía rápida: las funciones no expresamente reservadas al Estado pueden ser asumidas por la Comunidad de forma inmediata.
Se establecen las instituciones de la Comunidad Autónoma: Asamblea legislativa o Parlamento, presidente y Tribunal Superior de Justicia. Se definen las competencias que podrán asumir los gobiernos autónomos y las que quedan reservadas al Estado y establece un Fondo de Compensación para gastos de inversiones. La Constitución recogía una concepción del Estado no centralizado.
Desarrollo del Proceso Autonómico
Adolfo Suárez acordó la redacción y aprobación de los Estatutos de Autonomía de ambas nacionalidades. El proceso autonómico generó fuertes tensiones en la situación política española. Por un lado, la prensa y los grupos de extrema derecha denunciaban continuamente los riesgos de fragmentación de España, instigando al ejército a frenar el proceso. En algunas regiones crecía el sentimiento de agravio ante los privilegios de las comunidades históricas. La complejidad de la situación motivó la creación de un Ministerio de Administración Territorial, que se encargaría de gestionar el traspaso de competencias a los territorios autonómicos.
Tras el intento del golpe de estado del 23-F de 1981, UCD y PSOE pactaron el desarrollo autonómico. Las Cortes aprobarían la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). A lo largo de la década de los ochenta, las restantes autonomías obtuvieron sus estatutos y se abrió el proceso de transferencia de competencias desde el Estado central a las comunidades autónomas. España se había convertido en un Estado Autonómico.
La Constitución del 78, producto del entendimiento de todos los partidos políticos, ha permitido no sólo el camino hacia la democracia sino su perdurabilidad porque quiso ser una constitución para todos los españoles y que sirviera para todo tipo de gobiernos. Después de más de 25 años sigue teniendo gran aceptación, aunque se está discutiendo la posibilidad de hacer algunas modificaciones.