Constitución Española de 1812: Clave del Liberalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Constitución Española de 1812

Contexto Histórico

Este texto jurídico-político, promulgado en Cádiz en 1812, durante la invasión francesa a España, representa el primer intento de dotar al país de una Constitución liberal. Sus autores, los diputados de las Cortes reunidas en Cádiz, eran en su mayoría de ideología liberal. Se trata de un texto público dirigido a toda la nación y una fuente primaria para el conocimiento de la historia.

El contexto en el que surge esta Constitución es el de la crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia. España, bajo el mando del primer ministro Godoy, había firmado el Tratado de San Ildefonso, aliándose con Francia en las Guerras Napoleónicas. Una de las consecuencias fue la derrota de la armada franco-española en Trafalgar (1805). En 1807, se firmó el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas entrar en España para conquistar Portugal, aliada de Gran Bretaña, a la que se pretendía aislar mediante el "bloqueo continental". Tras el Motín de Aranjuez, Carlos IV abdicó en su hijo Fernando y pidió ayuda a Napoleón. Este, viendo la oportunidad de controlar España, convocó a Carlos y Fernando a Bayona, donde abdicaron la corona en favor de José Bonaparte. La sublevación del pueblo madrileño en mayo de 1808 dio inicio a la Guerra de la Independencia, caracterizada por las guerrillas populares, que propició la creación de juntas locales y provinciales para gobernar el país.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución

Las juntas se coordinaron a través de la Junta Central Suprema, reunida en Aranjuez tras la victoria de Bailén, pero que tuvo que replegarse ante el avance de Napoleón. Se estableció entonces en Cádiz, ciudad que resistía gracias al apoyo británico. Entre sus miembros más ilustres se encontraban Jovellanos y Floridablanca. Esta Junta, que reconocía a Fernando VII como legítimo soberano, se disolvió en 1810 tras convocar las Cortes, dejando el poder en una regencia de cinco miembros. Los diputados no pudieron ser elegidos con normalidad debido a la guerra, por lo que se escogieron representantes presentes en la ciudad, predominando el ambiente liberal. Esto llevó a que las Cortes fueran unicamerales, en lugar de estar divididas por estamentos. Destaca la presencia de un gran número de diputados del clero, lo que se refleja en el artículo 12.

La Constitución, conocida como "La Pepa" por promulgarse el día de San José de 1812, refleja el espíritu de la burguesía liberal, estableciendo la "soberanía nacional", aunque en algunos puntos, como el reconocimiento de la religión católica, muestra una concesión a los sectores absolutistas. Contiene una amplia declaración de derechos: igualdad de los españoles ante la ley (incluidos los americanos), libertad de imprenta, reconocimiento de la propiedad privada, etc.

División de Poderes

La Constitución estructura el Estado según la separación de poderes:

  • Legislativo: Reside en las Cortes unicamerales, representantes de la nación. Elaboran las leyes y controlan los presupuestos, los tratados y el ejército. Los diputados se elegían por sufragio universal masculino indirecto.
  • Ejecutivo: Reside en el rey y sus ministros. Gobierna y tiene iniciativa legislativa, además del derecho a vetar las leyes de las Cortes durante dos años.
  • Judicial: Recae en tribunales independientes, previéndose códigos únicos.

Otros artículos establecen la reforma de Hacienda, la enseñanza pública y el servicio militar. Las Cortes, mediante decretos, desmantelaron el Antiguo Régimen: abolición de los señoríos, de la Inquisición, inicio de desamortizaciones, etc.

Consecuencias y Legado

La Constitución de 1812 fue un texto avanzado y progresista, posible gracias a la situación de guerra. Sirvió de ejemplo a muchas constituciones durante las revoluciones liberales del siglo XIX y para el constitucionalismo americano. Sin embargo, debido a la guerra, su aplicación fue difícil. A la vuelta de Fernando VII, tras el fin de la guerra, este la derogó y restauró el absolutismo. A pesar de ello, el liberalismo ya había influido en amplios sectores de la población española, especialmente en la burguesía, y marcaría las siguientes etapas de la historia de España.

Entradas relacionadas: