Consolidación del Estado Nacional Argentino y Transformaciones en las Antillas: Inmigración, Economía y Política en el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
La Política Inmigratoria en Argentina y la Consolidación del Estado Nacional
El fomento de la inmigración fue uno de los objetivos fundamentales de los hombres que dirigieron Argentina después de 1850. La mejor obra de gobierno consistía en aumentar la población, así el país podría progresar económica, política y socialmente. Estas promociones se realizaron a través de los cónsules argentinos y agentes oficiales, quienes actuaban en las inmediaciones de los puertos de Ultramar (Europa). A veces se combinaban con empresas marítimas que deseaban la migración de la población más pobre. Los agentes oficiales, por su parte, se encargaban de promover la inmigración directamente desde las regiones de origen.
Beneficios para los Inmigrantes
Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se dictó la Ley de Inmigración y Colonización con la intención de sistematizar la política inmigratoria. Esta ley otorgaba distintos beneficios a los inmigrantes:
- Eran alojados y mantenidos a expensas del Estado durante los primeros cinco días.
- Eran trasladados al lugar del interior del país que eligiesen.
- Si lo deseaban, se les conseguía colocación en las condiciones más favorables.
- Podía otorgárseles alojamiento y alimentación hasta por diez días.
- En caso de enfermedad grave, todos los gastos quedaban a cargo del Estado.
Para satisfacer estas necesidades, se crearon comisiones de inmigración y oficinas de trabajo. La ley disponía la formación de un fondo general de inmigración. Sin embargo, con la crisis de 1890, terminó la etapa de inmigración subsidiada y comenzó otra de inmigración espontánea. Un elemento importante de atracción del inmigrante fue la entrega de parcelas de tierras destinadas a la agricultura, a precios bajos y con largos periodos de financiación. En Buenos Aires, el alto precio de la tierra contribuyó al afianzamiento del latifundio, lo que generó un elevado porcentaje de retornos.
Impacto Social y Económico de la Inmigración
Junto con los inmigrantes, llegaron las ideas sociales de Europa: el anarquismo, el socialismo, la doctrina social de la Iglesia y la corriente sindicalista. En 1874, se realizó la Exposición Nacional de Córdoba, donde se mostraban productos artesanales. El 12 de septiembre de 1871, se fundó el Club Industrial Argentino. Luego, el gobierno nacional aprobó algunas leyes proteccionistas y se fundaron algunas fábricas textiles. Durante la década de 1880, el proteccionismo fue abandonado, lo que provocó que la industrialización no fuera un objetivo importante.
Transformaciones en las Antillas durante el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, las islas antillanas presentaban la particularidad de ser la parte del continente donde la presencia de los imperios coloniales seguía siendo determinante y, a la vez, de ser la región donde estaba más avanzado el proceso de incorporación plena al mercado mundial como economías primarias exportadoras.
Decadencia del Esclavismo y Transición al Capitalismo
La decadencia del esclavismo y su transición hacia formas de capitalismo dependiente se cimentaron en sistemas de trabajo donde la coerción extraeconómica era un elemento determinante en la formación de un moderno mercado de trabajo. La esclavitud subsistió en las islas españolas (Cuba y Puerto Rico) hasta 1873. La esclavitud de los africanos sería cambiada por distintas formas de trabajo semiforzado: contratación de culíes chinos o secuestro de indios yucatecos en Cuba, peonaje forzado de negros liberados de los barcos negreros en alta mar en las islas británicas, e importación de campesinos malayos e indonesios en las Antillas holandesas. En Cuba y en Puerto Rico, la tardía abolición de la esclavitud generalizó a fines de siglo el sistema de colonato, en el que los campesinos cañeros vendían su producción a los ingenios modernizados y adaptados a las nuevas condiciones de competencia en el mercado mundial.
Inestabilidad Política y Luchas por la Independencia
En el plano político, las islas mayores presentan sistemas que no terminan de consolidarse y élites que tardan en sentir la necesidad de la ruptura con las metrópolis. En Haití, se suceden los gobiernos efímeros, expresión de la élite de mulatos claros que vive del trabajo forzado de la masa de negros. Mezcla de pequeñas camarillas políticas y grupos militares, que mantienen un dominio caracterizado por prácticas brutales. En 1844, los ejércitos haitianos desocupan la mitad oriental de la isla, que mantenían ocupada desde las convulsiones que siguieron a la independencia haitiana.
En Santo Domingo, se empieza a consolidar otra república gobernada por una élite de mulatos, que se impone sobre una población paupérrima.
En Puerto Rico y Cuba, la mayor parte de las élites azucareras se mantienen fieles a la corona de España, pero crecen los sectores descontentos. Su expresión política es el anexionismo: grupo que proyecta separarse de la corona española para incorporarse a los Estados Unidos, donde los intereses esclavistas del sur buscan una salida a los límites políticos y ecológicos de su sistema expandiéndose hacia el Caribe. En 1868, en Cuba estalla la Guerra de los Diez Años. Grupos de plantadores, intelectuales urbanos, campesinos pobres y negros libertos comienzan una guerra de guerrillas contra los españoles que conceden en 1873 la autonomía a la isla. Mientras la mayor parte de la élite criolla acepta reconciliarse con la Corona, el jefe mulato Antonio Maceo resiste con una masa de negros y marginales rurales, luchando por la independencia definitiva y la abolición de la esclavitud. Maceo caerá en combate en 1875 y se convertirá en un mártir de la lucha independentista cubana.
A fines del siglo XIX, las Antillas presentaban un mosaico de estructuras políticas coloniales y semicoloniales que se erigían sobre economías plenamente integradas al mercado mundial. En la cúspide de esas sociedades, los antiguos colonos blancos convivían con contingentes de mulatos ricos asimilados.
La Argentina Moderna: Bases del Estado Nacional
Tras la Batalla de Pavón y el acceso a la presidencia de Bartolomé Mitre, se inaugura una etapa caracterizada por una sucesión de gobiernos que contribuyeron a establecer las bases constitutivas del Estado nacional. Tanto desde el punto de vista de la evolución institucional como de la conformación de una estructura económica y social destinada a lograr la modernización de Argentina y su inserción en el circuito económico internacional.
Durante esta etapa, distintos fenómenos sociales van modificando el escenario no solo político sino también cultural de Argentina, al tiempo que aún es posible advertir algunos indicios de conflictividad que hacia el final de la etapa se irán revirtiendo gradualmente.