Conquista Musulmana de la Península Ibérica: Itinerario, Pactos y Consecuencias (711-740)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

ITINERARIO DE CONQUISTA

En un par de años (o tres), la totalidad del territorio peninsular había caído en manos de los musulmanes. Estos se dirigieron hacia Toledo, donde, curiosamente, no encontraron gran resistencia. Tras ello, se enfocaron en la conquista de la zona septentrional.

Musa se introdujo en la Península Ibérica alrededor de 711 – 712, con unos 18.000 soldados de procedencia árabe. Conquistó la zona occidental de la Península Ibérica, incluyendo Sevilla. Su intención era dirigirse hacia Toledo para reunirse con Tariq.

¿Fue esta conquista casual o intencionada?

Muchos autores hablan de casualidad, pero un análisis más profundo nos lleva a concluir que no fue tanto casualidad como un proceso intencionado. La preparación de la conquista de la Península Ibérica, conocida como "Fulgus", es un indicio de ello. Las monedas de Tánger del 711 indican que la conquista de Al-Ándalus no fue producto de la casualidad, sino un proyecto preparado y planificado. Sorprende la rapidez y la efectividad de la conquista, lo que sugiere experiencia y un espíritu pactista.

Los Pactos y su Influencia

Estos pactos significaban la integración de los territorios de estas poblaciones, conservando muchos de los derechos de quienes allí vivían, pero, sobre todo, suponían el establecimiento de dependencias fiscales. Se trataba de una "capitulación".

¿En qué consistieron estos pactos y qué influencia tuvieron tras la conquista?

Existían dos tipos de pactos:

  • Aquellos territorios conquistados por la fuerza.
  • Aquellos que cayeron sin resistencia a través de pactos.

Gran parte de Hispania, incluyendo el Levante Peninsular con Abd – el – Aziz, cayó bajo el control de los musulmanes mediante esta serie de pactos. Estos generaron un conjunto de vínculos muy fuertes que permitieron a los musulmanes el control.

Los inconvenientes de esta forma de conquista fueron:

  1. Gran parte del territorio peninsular quedaba en manos de los musulmanes, pero de manera intermediada.
  2. El problema del reparto de tierras.

Los Yunds árabes controlaban el proceso, y los bereberes dependían de ellos. Había muy pocas tierras para repartir. Los conquistadores tenían la obligación de entregar las tierras al califa, pero tanto Musa como Tariq no respetaron este sistema. Los conquistadores se quedaron con todo aquello que fueron conquistando, lo que resultó en una multa por no respetar esta tradición.

Del 714 al 740: Consolidación y Conflictos

Esta etapa se caracteriza por tres fenómenos simultáneos:

  • Continuación de las conquistas.
  • Afianzamiento de los procesos fiscales.
  • Conflictos entre árabes y bereberes.

Abd – el – Aziz

El primer gobernador (o emir) después de Musa fue su hijo, Abd – el – Aziz, quien se centró en afianzar un sistema fiscal sólido. Se decidió mantener las tierras apropiadas por los conquistadores en cierto estado de ilegalidad. Abd – el – Aziz intentó, en la medida de lo posible, disminuir el derecho de propiedad de estos conquistadores. Fue asesinado en el 716, posiblemente debido a que los califas no estaban bien informados.

Al – Hurr y Al – Samh

Al – Hurr quiso llevar la conquista por el norte peninsular, lo que llevó al encuentro en Covadonga. También continuó la conquista.

Entradas relacionadas: