Conocimiento Vulgar vs. Científico: Tipos, Características y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Conocimiento Vulgar

Es el conocimiento que posee cualquier persona (ordinario). Se acepta sin cuestionar su origen, provenga de un libro o de la televisión. No es demostrable en el ámbito ético y está influenciado por opiniones, sentimientos y sensaciones (subjetivo). Se construye a partir de la experiencia, surge de la percepción sensorial y es pragmático y repetitivo en el tiempo. Carece de una metodología y se obtiene de la acumulación de datos que, sin haber sido buscados o estudiados, forman un conocimiento definido.

Características:

  • Superficial: No se busca el conocimiento, llega a la persona.
  • Poca organización: Se guarda sin considerar su futura necesidad o importancia.
  • Acrítico: Se basa en la certeza sensorial, se interesa solo por lo que pasa, no por qué pasa.

El Sujeto en la Vida Cotidiana

  • Espacio de mediación entre el individuo y la sociedad.
  • Desarrollo y evolución de la identidad individual y colectiva.
  • Presencia del aquí y el ahora.
  • Ámbito de tensión entre lo singular y lo universal.
  • Contraste entre la vida privada y la vida pública.

Áreas de la Vida Cotidiana

  • Trabajo o estudio: Responsabilidades, esfuerzo continuo y necesidad. Ámbito público.
  • Familiar: Espacio de la vida privada. Refugio, responsabilidad, obligación, exigencia y tareas domésticas.
  • Tiempo libre: Espacio para compartir, gratificación de libertad.

Dimensiones de la Vida Cotidiana

  • Necesidad: Mediación entre el trabajo y la naturaleza.
  • Trabajo: Vida social al servicio de las necesidades para transformar la naturaleza.
  • Goce: Apropiación de la naturaleza para el hombre.

Conocimiento de la Vida Cotidiana

  • Saber ejercido.
  • Función del conocimiento, no su producto.
  • Saber previo a otros conocimientos.
  • Situado y ligado a la vida cotidiana.
  • Proporciona estabilidad, reduce angustias e incertidumbres.
  • Relación cara a cara.
  • Consumo del tiempo vivido.
  • Confrontación de múltiples realidades.

Rasgos de la Vida Cotidiana

  • Espontaneidad: Control de instintos e imitación de modelos.
  • Heterogeneidad: El hombre se muestra tal como es, con sus componentes esenciales asimilados.
  • Totalidad: Inagotable, dinámica y en continuo cambio. Producto de la historicidad de las dimensiones.

Conocimiento Científico

La ciencia es esencial para el progreso humano, permite conocer la realidad para adaptarla. Se compone de disciplinas que estudian un objeto desde diferentes perspectivas. Es el conocimiento de conclusiones demostradas a partir de principios. Un saber científico es un conjunto de proposiciones relacionadas por nexos demostrativos.

El Problema del Conocimiento

El conocimiento es una relación entre sujeto (cognoscente) y objeto (conocido). La ciencia no capta las cosas en sí mismas, sino sus relaciones. El hombre conoce las relaciones entre él y las cosas. Se puede entender como contemplación (ver), asimilación (nutrirse) o creación (engendrar).

Noción de Ciencia

Conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades a través de sus causas. Es metódico, sistémico y mediato. Investiga qué son las cosas, cómo actúan, cómo se relacionan, cuándo, dónde, cómo y por qué.

Características de la Ciencia

  1. Crítico: Distingue lo verdadero de lo falso.
  2. Fundamentado: Se basa en métodos de investigación y prueba.
  3. Verificable: Se puede comprobar mediante la experiencia.
  4. Sistémico: Unidad ordenada de ideas conectadas.
  5. Unificado: Busca el conocimiento general, no el singular.
  6. Universal: Válido para todos.
  7. Objetivo: Conoce la realidad tal como es, sin emociones ni ideologías.
  8. Comunicable: Usa un lenguaje unívoco.
  9. Racional: Usa la inteligencia y la razón.
  10. Explicativo: Describe la realidad mediante leyes.

Objetividad de la Ciencia

La ciencia es objetiva, aunque sea una creación humana. Pretende conocer la realidad tal como es, sin emociones ni ideologías.

Características de la objetividad:

  • Conjunto de objetos estudiados: Datos externos al sujeto.
  • Lenguaje compartido: Lenguaje unívoco.
  • Metodología rigurosa: Coherencia lógica y adecuación a los hechos.
  • Crítica intersubjetiva: Las teorías son sometidas a crítica por la comunidad científica.

Método Científico

Es el procedimiento ordenado para llegar a la verdad. Cada ciencia tiene su método específico. Parte de dos actividades: 1) Principios (experiencia, hipótesis o postulados). 2) Demostración (para obtener conclusiones). Sus elementos principales son: la investigación, la demostración y el establecimiento de principios.

La Investigación

Pasos:

  • Selección del problema.
  • Estudio de posibles soluciones.
  • Formulación de conclusiones.
  • Crítica de posiciones adversas.

Procedimientos:

  1. Observación: Conocer el problema y el objeto.
  2. Experimentación: Alteración controlada de las condiciones naturales. Reglas: a) Aislar el objeto. b) Repetir el experimento. c) Modificar las condiciones. d) Duración suficiente.
  3. Planteo de hipótesis.
  4. Construcción de la teoría.

Clasificación de las Ciencias

  • Por objeto: Real (inductivo) o ideal (deductivo).
  • Por método: Deductivas (abstractas) o inductivas (empíricas).

Ciencias Fácticas

Trabajan con objetos reales en espacio y tiempo. Se dividen en naturales (biología, física, química) y sociales (sociología, economía, psicología). Verifican hipótesis. Su verdad es fáctica (depende de hechos) y provisoria.

Ciencias Formales

Trabajan con formas (lógica y matemática). Se basan en la relación entre signos y usan la lógica para comprobar teoremas. Demuestran o prueban. Su verdad es necesaria y formal.

Razonamiento Inductivo

Parte de juicios particulares (premisas) para obtener una conclusión general probable, incierta y discutible.

Razonamiento Deductivo

Parte de un juicio general para obtener conclusiones particulares. Se basa en la observación. La conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

Explicación Científica y Metafísica

La explicación científica describe regularidades, la metafísica remite a lo no comprobable.

Desustancialización y Desantropomorfización

Desustancialización: Encontrar interacciones donde algo parece una propiedad intrínseca del objeto (ej. el peso).

Desantropomorfización: Superar las indiferencias entre sujeto y objeto (ej. la fuerza).

Avanzar del conocimiento vulgar al científico implica desustancialización y desantropomorfización. Se parte de lo cualitativo perceptible hacia lo racional cuantitativo.

Conocimiento Tecnológico

Transformación controlada de la materia aplicada a un objeto o procedimiento. Requiere alta formación y autoaprendizaje. Es un conocimiento aplicado con dos componentes:

  • Interdisciplinario: Combina varias disciplinas.
  • Pragmático: "Saber hacer", llevar a la práctica una solución.

Ambos componentes buscan solucionar una necesidad insatisfecha emergente de un estudio de mercado.

Tecnología Computacional

La lógica, al direccionar la energía, caracteriza al mundo contemporáneo. No solo usa energía para máquinas, sino que la procesa. La información en un monitor es organización lógica de la energía (electricidad) que pasa por circuitos integrados con "puertas lógicas" (bit: 1 o 0). Sus procesos y productos adquieren significado con la intervención del sujeto. Crece exponencialmente.

Mercado

Intercambio de productos y fuerza de trabajo con racionalidad utilitaria. Se relaciona con la eficiencia, maximizando ventas al satisfacer o crear necesidades. La obsolescencia anticipada es la planificación del fin de la vida útil de un producto.

Componentes del mercado:

  1. Relación de intercambio.
  2. Relaciones de competencia (cuantificación de intercambios).
  3. Concentración y centralización del capital.
  4. Valor mercantil (dinero como mediador).

Valor regulante:

  • Ingresos > Egresos: Ahorro.
  • Ingresos = Egresos: Equilibrio.
  • Ingresos < Egresos: Déficit.

Poder

Vínculo dualista (una parte con poder, otra sin). Es dinámico. En una sociedad mercantilista, el poder reside en el dinero. Surge con la necesidad de una figura paternal (Matriz Preformateada).

Relación con:

  • Polo estructurante: Organiza al polo estructurado.
  • Polo estructurado: Es organizado por el polo estructurante.

Entradas relacionadas: