Poder, Conocimiento y Subjetividad: Una Mirada desde Foucault y Mead
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB
Michel Foucault: Poder, Conocimiento y Discursos
La relación entre poder y conocimiento, según Michel Foucault, se centra en la idea de que el poder no solo se ejerce a través de la coerción, sino que también se manifiesta en la producción y regulación del conocimiento. Foucault sostiene que el conocimiento está impregnado de relaciones de poder, lo que significa que lo que se considera verdadero o falso es el resultado de interacciones históricas y culturales.
Poder como Relación
Foucault argumenta que el poder no se posee, sino que se ejerce en múltiples contextos. Este poder produce conocimiento, lo que implica que el conocimiento no es neutral, sino que está influenciado por las dinámicas de poder.
Producción de Conocimiento
El conocimiento, como el médico o el científico, no solo diagnostica o describe la realidad, sino que también define lo que es considerado "normal" o "patológico", configurando así las normas sociales sobre el cuerpo y la conducta.
Ejemplo Contemporáneo
Un ejemplo contemporáneo de esta relación entre poder y conocimiento es el sistema de salud pública y la forma en que se gestionan las políticas de salud. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, las decisiones sobre qué tratamientos eran efectivos, cómo se debía manejar la vacunación y qué medidas de salud pública se debían implementar fueron influenciadas por expertos en salud, pero también por intereses políticos y económicos.
Discursos
Los discursos son entendidos como prácticas que sistematizan enunciados y determinan lo que puede ser dicho y lo que queda fuera del ámbito de lo dicho. Estos discursos están conectados a estructuras de poder que regulan la producción de conocimiento y significado, estableciendo normas sociales que definen la "normalidad". Foucault estudia cómo ciertos discursos han sido utilizados históricamente para categorizar y controlar a las personas.
Discursos como Reguladores
Los discursos no son solo formas de lenguaje, sino que influyen en cómo se perciben las conductas y se configuran las identidades. A través de ellos, se establecen normas que definen lo que es aceptable o inaceptable en la sociedad.
Cambio en la Percepción
Foucault muestra cómo los discursos pueden cambiar con el tiempo, reflejando transformaciones en las relaciones de poder.
Ejemplo: Discurso sobre la Diversidad Sexual
En el contexto chileno, el discurso sobre la diversidad sexual ha cambiado significativamente. La aceptación de la comunidad LGBTQ+ ha crecido, y se han implementado leyes que protegen sus derechos, como la ley de matrimonio igualitario. Sin embargo, aún persisten discursos que promueven la discriminación y la violencia, lo que refleja una lucha continua entre diferentes narrativas sobre la sexualidad.
Biopoder
El biopoder se refiere a las formas en que el poder moderno gestiona y regula la vida de las poblaciones. A diferencia del poder soberano, que se ejerce a través de la violencia y la muerte, el biopoder se centra en administrar la vida, controlando aspectos como la salud, la natalidad y la muerte. Este poder se manifiesta a través de políticas y prácticas que buscan regular el comportamiento de los individuos y las poblaciones, promoviendo ciertas normas y estilos de vida.
Gestión de la Vida
El biopoder se ocupa de la vida de las personas, utilizando diversas técnicas y prácticas para regular su comportamiento y promover la salud y el bienestar.
Normas y Comportamientos
A través del biopoder, el Estado y otras instituciones buscan moldear la conducta de los individuos, estableciendo normas que definen lo que es considerado saludable o aceptable.
Ejemplo: Control de la Natalidad
Las políticas de planificación familiar y control de la natalidad también son manifestaciones del biopoder. En Chile, el acceso a métodos anticonceptivos y la educación sobre salud reproductiva son parte de un esfuerzo por gestionar la natalidad y promover la salud de las mujeres, reflejando un interés del Estado en regular aspectos de la vida familiar y reproductiva.
Panóptico
El panóptico se refiere a una estructura de poder que permite la observación y el control de los individuos. Originalmente, se basa en el diseño de una prisión donde un único guardia puede observar a todos los prisioneros sin que estos sepan si están siendo vigilados. Esta idea simboliza la vigilancia y el control social en la modernidad, donde la posibilidad de ser observado genera un efecto de autorregulación en los individuos.
Vigilancia y Control
El panóptico representa cómo la vigilancia se extiende más allá de las prisiones, manifestándose en diversas instituciones sociales como escuelas, hospitales y, en la actualidad, plataformas digitales.
Autorregulación
La posibilidad de ser observado lleva a los individuos a modificar su comportamiento, lo que refleja un mecanismo de control social que opera a través de la internalización de normas y expectativas.
Ejemplo: Control en el Ámbito Educativo
En el contexto educativo, las escuelas en Chile implementan sistemas de monitoreo del rendimiento académico y conductual de los estudiantes. Esto puede incluir evaluaciones constantes y la utilización de plataformas digitales para el seguimiento del progreso, lo que genera un ambiente donde los estudiantes se sienten observados y, por ende, tienden a autorregular su comportamiento para cumplir con las expectativas académicas.
Genealogía
La genealogía es un enfoque metodológico que investiga los orígenes y desarrollos de conceptos y prácticas sociales, analizando cómo las condiciones históricas, culturales y sociales han influido en su formación. Este método desafía la idea de un progreso lineal, mostrando que las prácticas sociales son el resultado de luchas y transformaciones históricas. A través de la genealogía, se pueden revelar las relaciones de poder que han configurado la realidad social.
Investigación de Orígenes
Examina cómo y por qué ciertos conceptos y prácticas han surgido y evolucionado.
Desafío al Progreso Lineal
Muestra que las prácticas son el resultado de conflictos y cambios históricos, no de un desarrollo inevitable.
Relaciones de Poder
Revela cómo las relaciones de poder han influido en la formación de normas y prácticas sociales.
Ejemplo: Derechos de las Mujeres y Violencia de Género
La evolución de las políticas y leyes relacionadas con la violencia de género en Chile también puede ser analizada desde una perspectiva genealógica. A lo largo de los años, ha habido un creciente reconocimiento de la violencia de género como un problema social y de salud pública. La aprobación de la Ley de Violencia Intrafamiliar y la reciente Ley de Paridad de Género son ejemplos de cómo las luchas feministas y los movimientos sociales han influido en la legislación y en la percepción de los derechos de las mujeres en la sociedad chilena.
Subjetividad
La subjetividad se refiere a la forma en que las identidades y la percepción de uno mismo son moldeadas por prácticas sociales, discursos y relaciones de poder. Foucault sostiene que la subjetividad no es algo fijo, sino que está en constante evolución, influenciada por contextos históricos y culturales. Esto implica que las identidades son fluidas y se construyen a través de normas y regulaciones sociales que impactan en cómo las personas se ven a sí mismas y a los demás.
Construcción Social
La subjetividad es el resultado de prácticas sociales y relaciones de poder que configuran la identidad.
Fluidez de Identidades
Las identidades son cambiantes y se desarrollan en función de contextos históricos y culturales.
Impacto de Normas Sociales
Las normas y discursos influyen en la percepción de uno mismo y en la autoidentificación.
Ejemplo: Movimientos Feministas
El movimiento feminista en Chile ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente con las movilizaciones por el derecho a la educación y la lucha contra la violencia de género. La forma en que las mujeres se identifican y se organizan ha cambiado, impulsando una nueva subjetividad que desafía las normas patriarcales. La consigna "El violador eres tú" y las manifestaciones masivas en 2019 son ejemplos de cómo las mujeres han reclamado su voz y su identidad en la lucha por la igualdad de género.
George Herbert Mead: Interacción Social y Construcción del Self
Mead sostiene que la identidad (o "self") y la mente se desarrollan a través de interacciones sociales y del uso de símbolos, como el lenguaje. Aquí están los puntos clave:
- El Self: Se compone de dos elementos;
- El "Mí": Representa las expectativas y normas sociales, reflejando la influencia de la sociedad en el individuo.
- El "Yo": Es la parte espontánea y creativa del individuo que permite cambios e innovación.
- El Otro Generalizado: Este concepto se refiere a la habilidad de una persona para asumir las normas y actitudes de la sociedad en su conjunto, lo cual permite actuar según reglas colectivas, más allá de las interacciones inmediatas.
- El Proceso de la Mente: Mead ve la mente como un proceso que surge de la interacción social, donde el pensamiento es una forma de diálogo interno usando símbolos.
Relación entre Foucault y Mead
Identidad Social
- Mead: La identidad (o "self") se desarrolla en la interacción social, internalizando las normas a través de la reflexión (el "mí") y la espontaneidad (el "yo").
- Foucault: La identidad o subjetividad se forma a través de normas impuestas por el poder y los discursos sociales.
Normas y Control Social
- Mead: Las normas influyen en cómo el individuo se ve a sí mismo y a los demás (el "otro generalizado").
- Foucault: Las normas y el “biopoder” controlan la vida y categorizan lo que es “normal” o “anormal”.
Autovigilancia
- Mead: La autoevaluación se da mediante el diálogo interno entre el “yo” y el “mí”.
- Foucault: La posibilidad de ser vigilado lleva a las personas a autocontrolarse (panóptico).
Conocimiento y Poder
- Mead: Las interacciones y significados compartidos construyen la identidad.
- Foucault: El conocimiento está ligado al poder, y define lo “normal” e “impropio” para la sociedad.
Ambos exploran cómo las normas sociales y el poder influyen en la construcción de la identidad, pero Mead enfatiza la interacción simbólica, mientras que Foucault se centra en el control social y la vigilancia.