El Conocimiento Científico y la Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
El Conocimiento
Definición
El conocimiento es un modo de interpretar la realidad que describe, explica, predice y retrodice. Forma parte de la ciencia y se caracteriza por ser:
- Crítico-analítico
- Metódico y sistemático
- Controlable
Conocimiento Científico
Definición
Conocimiento científico es un conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.
Sentido Común
Definición
El sentido común es el saber que se obtiene a través de la propia experiencia, se da por hecho sin cuestionar nada.
Diferencia entre Conocimiento Científico y Sentido Común
La diferencia radica en el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable.
Ciencia
Definición
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico.
Características
- Metódica
- Objetiva
- Verificable
- Rigurosa
- Predictiva
- Analítica
- Reproducible
Tipos de Ciencias
Ciencias Fácticas Naturales
Centran la atención en la realidad material objetiva y tangible estableciendo leyes que se observan, experimentan y verifican.
Ciencias Fácticas Culturales
Estudian las actividades, las interacciones de los grupos sociales y el comportamiento humano.
Ciencias Formales
Son un conjunto de conocimientos racionales y coherentes, que estudian los procesos lógicos y matemáticos.
Epistemología
Definición
La epistemología estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. Reflexiona sobre la ciencia.
Investigación
Definición
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. El trabajo de investigación siempre responde a la búsqueda de un interrogante que llamamos Problema de Investigación (se inscribe dentro de un Tema o Idea que se selecciona).
Investigación Científica
Analiza sus resultados para contribuir a la comprensión teórica de los problemas estudiados.
Marco Teórico
El marco teórico es un conjunto de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan a aprehender la realidad.
Objetivos de la Investigación
Los objetivos constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado.
Metodología de la Investigación
La metodología está comprendida por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica. Existen dos tipos de metodologías: la cuantitativa y la cualitativa.
Un paradigma es una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas.
Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema incluye:
- Los objetivos que persigue la investigación
- Las preguntas de investigación
- La justificación
- La viabilidad del estudio
- La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Construcción del Marco Teórico
Proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos.
Funciones del Marco Teórico
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones
- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
Etapas de la Construcción del Marco Teórico
- Revisión analítica de la literatura: introducción y antecedente
- Definiciones y precisiones conceptuales
- Perspectivas o líneas teóricas
- Exposición metodológica
Enfoque Cuantitativo
El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos secuenciales y probatorios. A partir de las preguntas de investigación, se establecen hipótesis y se determinan variables. Se miden las variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos) y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Enfoque Cualitativo
En el enfoque cualitativo, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa. Se guía por temas significativos de investigación. Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de datos.
Clasificación de las Investigaciones
Según el Grado de Conocimiento del Fenómeno
- Exploratoria: Sirve para preparar el terreno, parte de la pregunta: ¿qué pasa con este tema?
- Descriptiva: Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, ¿Cómo pasa el fenómeno?. Sólo pretende medir conceptos o variables a las que se refiere.
- Correlacional: Se asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Su característica principal es que busca relacionar dos fenómenos.
- Explicativa: Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.
Según su Grado de Aplicabilidad
- Fundamental o básica
- Orientada
- Aplicativa o Aplicada
Según la Arquitectura
- Discusión teórica
- Estudio de Caso
- Intervención prescriptiva
Hipótesis
Definición
Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Sirven como enlace entre la teoría y las situaciones del mundo real, siendo el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.
Formulación de Hipótesis según el Tipo de Investigación
- Exploratorio: no se formulan hipótesis.
- Descriptivo: Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
- Correlacional: Se formulan hipótesis correlacionales.
- Explicativo: Se formulan hipótesis causales.
Veracidad de las Hipótesis
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
Variables
Definición
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. En la hipótesis aparecen dos elementos:
- El objeto de estudio: quién nos brinda el dato. Llamado Unidad de Análisis.
- Variables: son las características de dicho objeto que están presentes en el estudio.
Tipos de Variables
Según su Naturaleza
Cuantitativas
- Discretas: no admiten valores intermedios.
- Continuas: admiten valores intermedios en las mediciones.
- Por intervalos: Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay un intervalo constante (nivel de medición).
- Por razón: además de tener todas las características del nivel de intervalos, el cero es real y absoluto (nivel de medición).
Cualitativas
- Ordinales: variables que expresan orden y jerarquía y/o posición (nivel de medición).
- Nominales: variables que no admiten ser cuantificadas ni ordenadas (nivel de medición).
Según su Complejidad
- Simples: sujeta a un solo indicador.
- Complejas: no puede medirse con un solo indicador. Se deben descomponer en dimensiones.
Según su Lugar en la Hipótesis
- Independientes (x): son variables que pueden tomar valores libres en la explicación de un fenómeno.
- Dependientes (y): son variables que resultan de la ocurrencia de otros fenómenos.