Conocimiento Científico: Explorando las Teorías Epistemológicas
Enviado por lolalinda y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB
1. Epistemología y la Crítica al Inductivismo
Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico y el conocimiento en general. Se ocupa de problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y analiza los criterios para justificarlo o invalidarlo. Busca comprender los límites y posibilidades del conocimiento, actuando como una "ciencia de la ciencia". Su objetivo principal es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. La epistemología surge en momentos de crisis, cuando las certezas previas se desmoronan.
Inductivismo: Recibió críticas, principalmente en relación con la idea de conexión causal. Se argumenta que las causas y efectos no son lineales y que una correlación no implica causalidad (ej.: el alcoholismo no necesariamente causa pobreza). Las ciencias sociales se enfocan en los efectos, no en la búsqueda de causas. Otra crítica es la incompletitud de las series inductivas, lo que impide establecer universalidad (ej.: observar un cisne blanco no significa que todos los cisnes sean blancos). Si las premisas empíricas son incompletas, el juicio no es universal ni necesario. Finalmente, se critica la base inductiva de muchas certezas cotidianas, argumentando que no proporcionan una seguridad real.
2. Convencionalismo y sus Críticas
Convencionalismo: Es la postura que considera que ciertos usos, costumbres, principios, valores o normas sociales se basan en acuerdos, no en la realidad externa.
Su método es el hipotético-deductivo, donde se especula e inventa, pero se requiere comprobación. Se generan hipótesis a partir de una idea previa y se contrastan experimentalmente para determinar su veracidad o falsedad. Las hipótesis son enunciados, no hechos; los hechos ocurren, no se prueban. La verdad o falsedad se atribuye a los enunciados.
La crítica al convencionalismo se centra en la tendencia a defender el conocimiento adquirido, lo que puede llevar al dogmatismo y dificultar la distinción entre ciencia y pseudociencia. Esto originó la filosofía de la demarcación, que busca establecer criterios para diferenciarlas.
3. Empirismo Lógico: Objetivo y Fracaso
Empirismo lógico: Se enfoca en el estudio del significado de los enunciados, buscando criterios formales para distinguir la ciencia de la pseudociencia, basados en la lógica. Su tesis principal afirma que un enunciado es cognitivamente significativo si tiene un método de verificación empírica o es analítico. Los enunciados científicos cumplen el primer requisito, mientras que los de lógica y matemáticas cumplen el segundo.
El problema surge al intentar formalizar el lenguaje natural de las ciencias empíricas. A diferencia del lenguaje artificial de las matemáticas, el lenguaje natural presenta ambigüedad. La matemática, aunque precisa, no describe la realidad empírica. El empirismo lógico fracasó en su intento de formalizar el lenguaje natural.
4. La Ciencia según Popper y la Lógica del Falsacionismo
Ciencia (Popper): Para Popper, la ciencia es un espacio de diálogo, tolerancia y examen crítico de ideas. Asume que la verdad absoluta es inalcanzable y que todo conocimiento es conjetural e hipotético. Se debe contrastar empíricamente y, si no se puede probar, se debe intentar falsear. Contrastar una teoría implica buscar contraejemplos. Si no se encuentra, la teoría se corrobora, pero no se verifica.
Popper utiliza el modus tollens: si la consecuencia de una hipótesis es falsa, la hipótesis también lo es (ej.: si se observa un cisne negro, la hipótesis "todos los cisnes son blancos" es falsa).
Lógica del falsacionismo: Popper define la "instancia verificadora" como la obtención de una consecuencia empírica de una hipótesis, pero esto no la prueba. La "instancia refutadora" ocurre cuando un hecho predicho no se cumple, falseando la hipótesis. La "corroboración" se da cuando una hipótesis resiste los intentos de refutación.
5. La Psicología como Ciencia: Perspectivas de Kuhn y Lakatos
Para Kuhn, la psicología no es una ciencia porque carece de un paradigma dominante. Existen diversos enfoques, pero ninguna teoría se impone, lo que indica una etapa pre-paradigmática. Lakatos tampoco la considera ciencia, argumentando que las investigaciones no son inconmensurables, sino un conjunto de teorías con una matriz común. Se anticipan soluciones, pero no se prueban. Tanto la refutación como la prueba son débiles.
6. El Progreso según Feyerabend y su Impacto en la Psicología
Feyerabend plantea que el progreso científico se logra formulando hipótesis que contradicen teorías establecidas. Esto permite nuevas perspectivas que la teoría dominante no considera. El requisito de consistencia entre hipótesis y teoría impide el progreso al buscar preservar la teoría dominante. Esto cuestiona el modelo de la psicología, cuyas herramientas están predeterminadas según el área de trabajo. Se debe considerar la individualidad del ser humano, especialmente en psicología clínica, donde las diferencias individuales son significativas.
7. El Paradigma según Kuhn
Un paradigma, según Kuhn, es la "estructura de las revoluciones científicas". Representa ejemplos ejemplares, un modo de percibir el mundo y una comunidad científica. Implica un consenso sobre la realidad, las preguntas, los métodos y los principios generales. Normalmente, una sola teoría alcanza el estatus de paradigma en una disciplina. Los científicos se unen a la comunidad para aplicar el paradigma, no para cambiarlo.
8. Hermenéutica y la Fusión de Horizontes (Gadamer)
Hermenéutica: Es la técnica y el arte de la interpretación textual. Gadamer busca rescatar el diálogo humano y el debate público, enfatizando el juicio reflexivo en una era dominada por la ciencia y la tecnología. La hermenéutica busca explicar la relación entre un hecho y su contexto.
Fusión de horizontes: Describe la relación entre el que conoce y lo conocido, donde ambos comparten un modo de ser. La comprensión no es objetiva ni subjetiva, sino una fusión de horizontes que ocurre en la tradición, entre personas y culturas. Comprender un texto implica la fusión del horizonte del intérprete con el del autor, creando un nuevo horizonte.
9. Tradición y Prejuicios según Gadamer: Efecto en la Conciencia
El ser humano es histórico, participando activamente en el proceso de comprensión. La "historia efectual" nos sitúa dentro de la historia, que nos constituye y a la cual contribuimos. La tradición es la historia que nos moldea, condicionando nuestra conciencia. Los prejuicios, inherentes a la tradición, dan sentido y permiten la comprensión dentro de un contexto histórico. Gadamer ve los prejuicios como parte del armazón cognitivo, juicios formados antes de la validación definitiva. La tradición, como autoridad, se recibe en la educación y se integra con nuestros criterios en la madurez. Los prejuicios son la realidad histórica del ser, proporcionando categorías a priori para la comprensión.
10. La Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica y la Noción de Negatividad
La Escuela de Frankfurt se denomina "Teoría Crítica", término acuñado por Horkheimer. Implica un análisis crítico, dialéctico, histórico y negativo de lo existente en comparación con lo que "debería ser", desde la perspectiva de la Razón histórico-universal. Surge como crítica a la Teoría de la Comunicación de la Escuela de Chicago.
Histórica: Busca la humanización a través del progreso histórico, considerando a los grupos dominados y humillados.
Dialéctica: Avanza mediante contradicciones captables racionalmente.
Razón: Es un análisis causal que comprende las contradicciones en una dialéctica histórica, buscando las causas de la dominación. Distingue entre racionalidad (crítica) y racionalización (instrumental).
Negatividad: Examina lo existente en relación con un "debe ser" utópico. Adorno, Horkheimer y Marcuse consideran que la humanidad tiene los recursos para transformar la sociedad. La negatividad busca una etapa histórica sin dominación.
11. Desublimación Represiva y Unidimensionalidad (Marcuse)
Según Marcuse, la sociedad tecnológica refuerza la dominación, transformando y focalizando la libido para el trabajo y el rendimiento. Lo erótico se reduce a la sexualidad, integrada a la producción y circulación de mercancías. La libertad sexual aparente y la desublimación controlada debilitan la rebelión contra la sociedad. La desublimación represiva crea una sociedad unidimensional, donde los individuos, sometidos a la fetichización y alienación, introyectan las necesidades impuestas por la publicidad y la propaganda. Se pierde la capacidad crítica y autocrítica, resultando en la desindividualización del ciudadano.
La cultura pierde su valor crítico al ser integrada por la sociedad de consumo. Los medios de masas se rigen por la forma mercantil y el valor de cambio. La desublimación represiva uniforma e integra, eliminando el cuestionamiento y la crítica.