El Conocimiento y la Ciencia: Conceptos, Clasificación y Objetivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

El Conocimiento

El conocimiento es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre. Es el resultado de la acción de conocer, es decir, es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto; en otras palabras, es el concepto. Es factible de adquirir, acumular y transmitir.

Intervienen dos factores: el objeto (realidad) y el sujeto.

Clasificación del Conocimiento

  • Científico
  • Artístico
  • Empírico
  • Ideológico
  • Filosófico

Conocimiento Científico

Son los conceptos, principios, leyes o teorías, procedimientos y estrategias obtenidos como resultado de la investigación científica. Va más allá del conocimiento empírico. Llega hasta las causas que originan los fenómenos, explicándolos con sus respectivas leyes.

Ejemplos:

  • La relación de los elementos del proceso educativo.
  • Los principios de la composición visual.
  • La estrategia para la elaboración de un sistema educativo.

Elementos:

  • La hipótesis.
  • Los hechos.
  • Las leyes.
  • Las teorías.

La Ciencia

Del latín scientia, de scire, "conocer".

Término que, en sentido amplio, se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse, sobre todo, a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

La búsqueda del conocimiento se conoce como "ciencia pura". La búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico, como "ciencia aplicada".

Etimológicamente, ciencia se deriva del vocablo latino scientia, que significa conocimiento práctico, doctrina, erudición. Ciencia, en su acepción original y más genética, equivale a toda clase de saber.

La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de la investigación, por lo que los procesos científicos son esencialmente iguales a todas las ciencias de la naturaleza.

En suma, la ciencia, funcionalmente, es un proceso sinónimo de investigación científica y, estructuralmente, es un sistema de conceptos y definiciones en forma de principios, leyes y teorías.

Características de la Ciencia

  • Generalidad
  • Sistematicidad
  • Análisis
  • Objetividad
  • Racionalidad
  • Claridad y precisión
  • Veracidad
  • Carácter acumulativo
  • Verificabilidad
  • Empiricidad

Objetivos de la Ciencia

  1. Describir: Consiste en saber cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características.
  2. Explicar: Se sustenta en el cómo es la realidad para luego establecer cómo se relacionan los aspectos, variables de elementos y por qué es así la realidad; es decir, por qué es como es la realidad.
  3. Predecir: Se cumple en base al logro de los anteriores y se orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia.
  4. Actuar o Aplicar: Para llegar a este punto, se ha visto el conocimiento del cómo y del por qué de los hechos, fenómenos o sucesos de la realidad. Se llega a prever tales acontecimientos y luego surge la posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad.

Funciones de la Ciencia

  • Mejorar el nivel y la calidad de vida humana.
  • Ayudar al hombre a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza.
  • Desarrollar la producción de bienes materiales.
  • Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar la convivencia.

Clasificación de la Ciencia

En la época de Aristóteles se reconocía la ciencia mecánica, la óptica, la física, la meteorología, la zoología y la botánica.

Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas (sus ramas: la física, la astronomía y la química), y ciencias de la vida y de la tierra (sus ramas: la botánica y la zoología). Algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la tierra.

Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia (ciencias físicas aplicadas) o la agronomía y la medicina (ciencias biológicas aplicadas).

Clasificación Actual de la Ciencia

a. Por el objeto de estudio

  • Ciencias formales: Están basadas en las ideas o construcciones conceptuales (no existen en la realidad). Estas ciencias usan el método científico en su forma de deducción, pues su objetivo es demostrar o probar. Son autosuficientes, crean sus propios objetos de estudio. Entre estas ciencias tenemos a la lógica, la matemática y la semántica.
  • Ciencias fácticas: Verifican la hipótesis, para ello usan el método científico en su forma inductiva-deductiva. Los conocimientos fácticos científicos se adquieren combinando la experiencia y la razón (teoría). Entre estas ciencias tenemos: física, química, sociología, economía.

b. Por el objetivo o propósito de estudio

  • Ciencias puras o básicas: Se proponen obtener, corregir y perfeccionar el conocimiento científico. Buscan descubrir leyes y teorías que permitan la comprensión de la realidad. Ejemplo: la lingüística.
  • Ciencias aplicadas: Su interés se relaciona con la utilidad práctica del conocimiento resultante, es decir, se dedica a analizar la posible utilidad del conocimiento para el hombre.

Entradas relacionadas: