Conflictos Sociales en Perú: Causas, Elementos y Evolución (2004-2024)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Conflictos Sociales en Perú: Un Fenómeno Creciente

En los últimos 10 años, se ha presentado en nuestro país un tipo de conflicto frecuente. No es armado, pero puede ser violento; no busca destruir el sistema político, pero cuestiona el funcionamiento del Estado o del mercado. Nos referimos al conflicto social.

Datos de Conflictos Sociales en Perú (2004-2014)

Veamos algunos datos de conflictos sociales en el Perú, según el sistema de monitoreo de la Defensoría del Pueblo:

  • Cuando se comenzaron a registrar los conflictos en 2004, la cifra llegaba a 93 casos al año.
  • Diez años después, esta cifra llegó a 276.
  • Desde el 2007 hasta la fecha, los conflictos socioambientales representan la mayoría de casos registrados mes a mes (más del 60% actualmente).
  • En el caso de los conflictos en etapa de diálogo, cabe mencionar que la mitad de ellos ha sido antecedida por hechos de violencia.

Ámbitos de los Conflictos Sociales

Los conflictos sociales pueden ser agrupados en dos grandes ámbitos:

  • Las relaciones entre la población y las industrias extractivas.
  • Las relaciones entre la población y la gestión pública.

¿Qué es un Conflicto Social?

Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Estamos, pues, ante demandas de numerosas personas que se sienten amenazadas o perjudicadas por la contaminación de un río, la mala prestación de un servicio público, la afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan para buscar explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

¡Cuidado! El conflicto debe ser adecuadamente canalizado para evitar que surja la violencia.

Elementos del Conflicto Social

Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los actores, los problemas y el proceso.

  • Actores: Son aquellos cuyos intereses están directamente enfrentados. De un lado, están los que plantean las demandas y, del otro, los presuntos responsables de los problemas. También son actores quienes colaboran con la solución a los problemas. La Defensoría del Pueblo, por ejemplo.
  • Problemas: Se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se socializa la información, se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas.
  • Proceso: Es la manera como discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o medidas de fuerza que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede haber procesos de diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones precarias y poco confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o negociarse de manera directa. Está claro que los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces.

Importancia de Abordar los Conflictos Sociales

Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el funcionamiento del Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como oportunidades para comprender realidades diversas y resolver problemas complejos. Una sociedad democrática debe escuchar atentamente las voces que reclaman algo. De por medio están los derechos, la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

Entradas relacionadas: