Conflictos Globales, Estados Emergentes, Microestados y Conceptos Clave de Geografía Política

Enviado por Daaal.Gallegos y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Conflictos Persistentes en el Mundo Globalizado

La Franja de Gaza y el Conflicto Árabe-Israelí

Tras la aprobación por parte de la ONU en 1947 de la partición de Palestina en dos estados (uno judío y otro árabe), el estado de Israel declaró su independencia. Sin embargo, los estados árabes rechazaron el plan de la ONU y la autonomía israelí. Este desacuerdo originó un conflicto marcado por la violencia, atentados terroristas y represalias.

El Cuerno de África y la Crisis Somalí

La precaria situación de Somalia, un estado africano ubicado en el noroeste del continente, azotado por la pobreza extrema y guerras étnicas, llevó a la ONU a proporcionar ayuda humanitaria. Esta ayuda fue posteriormente saqueada y revendida, incluyendo medicamentos y alimentos. Este contexto propició una fallida intervención militar estadounidense.

Osetia del Sur y el Recuerdo de la Guerra Fría

Las regiones de Osetia del Sur y Abjasia, que habían proclamado su independencia, declararon la guerra a Georgia. Georgia fue derrotada militarmente y perdió el control de ambas regiones. Estados Unidos apoyó a Georgia, mientras que Rusia respaldó a los movimientos separatistas, evocando el período de la Guerra Fría.

Irán, Corea del Norte y el Peligro Nuclear

Irán y Corea del Norte han desarrollado programas nucleares con fines armamentísticos, argumentando que se trata de una medida de defensa. Sin embargo, la producción de este tipo de armamento está prohibida internacionalmente, generando desacuerdo y preocupación en otros países.

Estados o Potencias Emergentes

Se caracterizan por una gran extensión territorial y demográfica, industrias competitivas, y un papel dinámico a nivel regional y mundial. Ejemplos de estos estados son China, India, la Federación Rusa y Brasil.

Microestados

Los microestados representan un caso atípico debido a su situación particular. Son países jurídicamente organizados como entidades estatales, soberanos y reconocidos por la comunidad internacional, pero con un número reducido de habitantes o dimensiones territoriales muy pequeñas. Algunos ejemplos son:

  • Vaticano: Ubicado en la ciudad de Roma, tiene una superficie de 0,44 km² y una población estimada de 850 habitantes.
  • Principado de Mónaco: Con 1,95 km², se encuentra en la Costa Azul del Mediterráneo.
  • San Marino: Enclavado en el norte de Italia.
  • Malta: Situado en pleno Mediterráneo.
  • Andorra: En los Pirineos.
  • Principado de Liechtenstein: En Europa Central.

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural que se caracteriza por la creciente comunicación e interdependencia entre los países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización ha consolidado el capitalismo como sistema mundial en la actualidad. Este proceso, originado en la civilización occidental, se expandió a nivel global en las últimas décadas de la Edad Contemporánea. Se distingue por la integración de las economías locales en una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria.

Espacio Geográfico

Es la superficie terrestre donde interactúan diversos elementos y procesos naturales, así como acciones y construcciones humanas.

Territorio

El territorio es una porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo humano, delimitada por fronteras. Posee un sistema de leyes y una unidad de gobierno, que definen su localización y características internas. El territorio, por lo tanto, es un concepto clave en la división territorial del mundo y en la historia de la humanidad.

La diferencia fundamental entre espacio geográfico y territorio radica en que el territorio es una parte del espacio geográfico que ha sido apropiada y transformada por el ser humano, utilizando sus recursos.

Territorialidad

Es el grado de control ejercido sobre una porción determinada del espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo étnico, una empresa multinacional, un Estado o un bloque de Estados.

Desterritorialización

Es el proceso de pérdida del territorio, resultante de la dinámica territorial y de los conflictos entre los diferentes agentes territoriales.

Entradas relacionadas: