Conflictos Clave en la Antigua Grecia: Guerras Médicas, del Peloponeso y Ascenso de Macedonia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Las Guerras Médicas: El Conflicto entre Griegos y Persas
Los persas se habían extendido por Asia Menor hasta ocupar los territorios próximos a numerosas colonias que los griegos tenían en esta región. Darío, el rey persa, ordenó a estas colonias pagarle un tributo, lo cual motivó un rotundo rechazo de parte de Mileto, negándose a pagar dicho tributo y pidiendo ayuda a las ciudades de Grecia continental. Atenas y Eretria respondieron al llamado y enviaron ayuda, pero esto provocó la ira de Darío, quien decidió enviar mensajeros a Grecia para ordenarles que se sometieran ante su poder. Sin embargo, los mensajeros fueron ejecutados y Darío decidió atacar.
Primera Guerra Médica
Los persas llegan en su flota a Grecia y desembarcan en la bahía de Maratón, con la idea de atacar Eretria y luego Atenas. Sin embargo, los atenienses, dirigidos por Milcíades, lograron derrotarlos.
Segunda Guerra Médica (10 años después)
Los persas, con Jerjes como rey, atacan nuevamente, pero esta vez desde el norte y tienen una primera batalla contra los espartanos al mando de Leónidas, en el desfiladero de las Termópilas. Los espartanos fueron derrotados, muriendo en cumplimiento de las leyes espartanas. Los persas continuaron hacia Atenas, pero encontraron la ciudad abandonada. La flota persa salió en busca de los atenienses y los lograron localizar en Salamina, pero los griegos estaban preparados y esperándolos con su flota de trirremes (barcos más pequeños y maniobrables que los persas y contaban con un espolón en la proa que permitía hundir los navíos persas al chocarlos y romperlos bajo la línea de flotación). Los pocos barcos persas que se salvaron, huyeron a Asia Menor. El ejército persa quedó en Grecia al mando de Mardonio, pero luego fue derrotado por los griegos al mando del espartano Pausanias en la batalla de Platea. Luego, los atenienses mandaron su flota a las costas de Asia Menor para localizar y destruir al resto de la flota persa que había logrado escapar.
Consecuencias de las Guerras Médicas
- Se acordó formar una alianza defensiva de las ciudades griegas para estar mejor preparados ante una eventual amenaza externa, así se formó la Liga de Delos, llamada así porque en Delos, la isla más importante de las llamadas "Cícladas", se depositaría el aporte (barcos, soldados, dinero) que anualmente cada ciudad debía realizar para mantener la liga.
- Atenas se convirtió en la principal ciudad de Grecia, fue considerada la gran vencedora de la guerra contra los persas.
La Guerra del Peloponeso: El Conflicto Interno Griego
Atenas era una ciudad cuyas autoridades se habían vuelto arrogantes y, sin consultar a ninguna de las ciudades que integraban la Liga de Delos, decidió sacar el tesoro acumulado en la isla y llevarlo a Atenas. Esto molestó a las demás ciudades, especialmente a Esparta, que decidió, junto a numerosos aliados, atacar Atenas. Esparta y sus aliados vencieron. Sin embargo, Grecia quedó muy debilitada tras la guerra y Filipo II, rey de Macedonia, decidió aprovechar las circunstancias y la conquistó.
Macedonia: Un Nuevo Poder en el Norte
El reino de Macedonia se ubicaba al norte de Tesalia, con capital en la ciudad de Pella. A diferencia de los griegos, se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y a tareas pastoriles. Las ciudades eran escasas, ya que casi toda la población residía en los campos. El comercio comenzó a desarrollarse con la colonización griega, que se apoderó de las costas aptas para la instalación de puertos. También a partir de ese momento, el conocimiento griego comenzó a influir sobre la rústica cultura macedonia. Durante el reinado de Filipo II, Macedonia se convierte en un estado poderoso. Él había tenido oportunidad de estudiar en Tebas, donde aprendió las técnicas militares de Epaminondas y observó el decaimiento progresivo de las polis griegas. Al asumir el poder en Macedonia, Filipo II somete a la nobleza y forma un poderoso ejército gracias a los recursos económicos derivados de la explotación de las minas de oro.
Las Conquistas de Filipo II: La Invasión a Grecia
Las primeras acciones bélicas de Filipo II estuvieron destinadas a conseguir una salida al mar, desplazando a los griegos de los puertos macedonios. Una vez logrado este objetivo, continuó su camino hacia la conquista de Grecia. Aprovechando la crisis griega, no le fue dificultoso apoderarse de las primeras ciudades al norte de Grecia. La mayor resistencia se encontraba en Atenas, donde Demóstenes organiza un frente antimacedonio. Para lograr derrotar esta alianza, Filipo se alió a los tebanos. Las fuerzas atenienses son derrotadas en el año 338 a. C. en Queronea. El ejército macedonio avanzó hacia Corinto, a través del Peloponeso. Allí se reunieron representantes de todas las ciudades griegas, a excepción de Esparta, donde Filipo expuso su plan para lograr la conquista del Imperio Persa por parte de la nueva unión helénica:
- Se integró la Confederación Helénica, formada por las ciudades griegas y Macedonia.
- Cada ciudad mantenía su propio gobierno independiente.
- Filipo II estaría a cargo de las fuerzas militares.
Alejandro Magno: La Expansión del Imperio
A la muerte de Filipo II, asesinado por un joven macedonio en el año 336 a. C., su hijo Alejandro, de solo 20 años, asumió el gobierno. A pesar de su corta edad, estuvo a la altura de los acontecimientos, afianzó el poder macedonio sobre Grecia y comenzó la conquista del Imperio Persa. Logró este objetivo y poco a poco abandonó sus costumbres griegas, adoptando el lujo y honores orientales. Su forma de gobierno era una monarquía absoluta de derecho divino, él era el rey designado por los dioses. Logró la fusión de la cultura griega y oriental.
Desintegración del Imperio de Alejandro Magno
Muere Alejandro y no existía un heredero, por lo que el imperio comenzó a desmembrarse. Los generales empezaron a disputarse entre sí los territorios conquistados, dando lugar a varios reinos (Egipto, Macedonia, etc.). En cada uno de ellos se instituyó el régimen monárquico absoluto, con una política fiscal opresiva. Las frecuentes guerras entre ellos y el lujo con que vivían los monarcas dio lugar a numerosos alzamientos populares. Ante esta situación, los estados helenísticos no tuvieron posibilidades de detener el avance de los romanos durante los siglos II y I a. C.
Cultura Helenística: La Fusión de Oriente y Occidente
Alejandro Magno, hijo de Filipo, continúa las conquistas hacia el oriente y norte de África (Egipto). Con su ejército viajaba también la cultura clásica, la que al mezclarse con la cultura que poseían los pueblos que iban siendo conquistados, fue dando origen a una nueva cultura enriquecida con los nuevos aportes: el Helenismo o Cultura Helenística, que tuvo su centro en la ciudad de Alejandría y tuvo presencia también en Antioquía y Pérgamo.
Alejandría: Símbolo de la Cultura Helenística
Alejandría fue el ejemplo de las nuevas ciudades griegas construidas en las áreas conquistadas.