Conflictos Bélicos y Políticos en la Antigua Roma: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 14,53 KB

La Conspiración de Catilina

Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue de gran fuerza, no solo de ánimo sino también de cuerpo, pero de carácter malo y depravado. Su cuerpo era capaz de soportar el ayuno, el frío y la vigilia por encima de lo que es creíble para cualquiera. Su ánimo era audaz, poco de fiar, tornadizo, simulador y disimulador de cualquier cosa, deseoso de lo ajeno, gastador de lo suyo, ardiente en sus deseos, con bastante elocuencia y poca sabiduría.

La Guerra Civil entre César y Pompeyo

Tomada esta determinación, Petreyo exige jinetes y tropas auxiliares a toda Lusitania; Afranio las exige a los celtíberos, cántabros y a todos los bárbaros que se extienden hasta el Océano. Reunidos estos, Petreyo rápidamente llega junto a Afranio y deciden en común acuerdo hacer la guerra junto a Lérida por las ventajas del lugar.

Inundaciones y Dificultades Logísticas

Sucede también un repentino contratiempo. Pues una tormenta tan grande se forma que no constaba que nunca en aquellos lugares hubiera habido mayores inundaciones. Por otro lado, entonces se fundió la nieve de todos los montes y rebasó el borde de las orillas del río, y los dos puentes que Gayo Fabio había construido los interrumpió en un solo día. Este hecho produjo grandes dificultades al ejército de César.

Alianzas y Suministros

Entretanto, los Oscenses y Calagurritanos, que estaban unidos con los Oscenses, envían legados a César y prometen que ellos van a obedecer los mandatos. Siguen a estos los Tarraconenses, Jacetanos, Ausetanos y, pocos días después, los Ilurgavonenses, que se extienden hacia el río Ebro. César solicita de todos estos que le ayuden con alimento.

El Asesinato de César

Desde allí, César, terminadas las guerras civiles por todo el mundo, regresó a Roma. Empezó a actuar con bastante insolencia y contra la costumbre romana de libertad. Al hacer cosas propias de un tirano, sesenta o más senadores y jinetes romanos conspiraron contra él. En consecuencia, César, cuando en día de senado había llegado entre los demás a la curia, fue apuñalado con veintitrés heridas.

Marco Antonio y Cleopatra

Una vez repudiada la hermana de Octavio, Antonio condujo como esposa a Cleopatra, reina de Egipto. Fue derrotado por Augusto en un conocido y brillante combate naval en Actium, lugar que está ubicado en el Epiro. Desde aquí se fugó a Egipto y, al haberse cambiado todo al bando de Augusto, se quitó la vida, una vez perdido todo. Cleopatra se lanzó una serpiente y fue asesinada por su veneno.

La Influencia Romana en el Mundo

Los escitas y los indios, para los cuales antes el nombre de los romanos había sido desconocido, enviaron presentes y embajadores hasta él. Tan gran afecto suscitó también entre los bárbaros, que los reyes amigos del pueblo romano, en su honor, fundaban ciudades que llamaban “Cesáreas”, como en Mauritania por el rey Juba y en Palestina.

Declinaciones Latinas

Magna Vis

  • Nominativo: Magna vis / Magnae vires
  • Vocativo: Magna vis / Magnae vires
  • Acusativo: Magnam vim / Magnas vires
  • Genitivo: Magnae vis / Magnarum virium
  • Dativo: Magnae vi / Magnis viribus
  • Ablativo: Magna vi / Magnis viribus

Nobile Genus

  • Nominativo: Nobile genus / Nobilia genera
  • Vocativo: Nobile genus / Nobilia genera
  • Acusativo: Nobile genus / Nobilia genera
  • Genitivo: Nobilis generis / Nobilium generum
  • Dativo: Nobili genere / Nobilibus generibus
  • Ablativo: Nobili genere / Nobilibus generibus

Hac Res

  • Nominativo: Haec Res / Hae Res
  • Vocativo: Haec Res / Hae Res
  • Acusativo: Hanc rem / Has Res
  • Genitivo: Huius Rei / Harum rerum
  • Dativo: Huic Rei / His rebus
  • Ablativo: Hac re / His rebus

Tanta Tempestas

  • Nominativo: Tanta tempestas / Tantae tempestates
  • Vocativo: Tanta tempestas / Tantae tempestates
  • Acusativo: Tantam tempestatem / Tantas tempestates
  • Genitivo: Tantae tempestatis / Tantarum tempestatum
  • Dativo: Tantae tempestati / Tantis tempestatibus
  • Ablativo: Tanta tempestate / Tantis tempestatibus

Hic Omnis

  • Nominativo: Hic omnis / Hi omnes
  • Vocativo: Hic omnis / Hi omnes
  • Acusativo: Hunc omnem / Hos omnes
  • Genitivo: Huius omnis / Horum omnium
  • Dativo: Huic omni / His omnibus
  • Ablativo: Hoc omni / His omnibus

Tria

  • Nominativo: Tria
  • Vocativo: Tria
  • Acusativo: Tria
  • Genitivo: Trium
  • Dativo: Tribus
  • Ablativo: Tribus

Vulnus

  • Nominativo: Vulnus / Vulnera
  • Vocativo: Vulnus / Vulnera
  • Acusativo: Vulnus / Vulnera
  • Genitivo: Vulneris / Vulnerum
  • Dativo: Vulneri / Vulneribus
  • Ablativo: Vulnere / Vulneribus

Navalis Pugna Clara et Illustris

Singular

  • Nominativo: Navalis pugna clara et illustris
  • Vocativo: Navalis pugna clara et illustris
  • Acusativo: Navalem pugnam claram et illustrem
  • Genitivo: Navalis pugnae clarae et illustris
  • Dativo: Navali pugnae clarae et illustri
  • Ablativo: Navali pugna clara et illustri

Plural

  • Nominativo: Navales pugnae clarae et illustres
  • Vocativo: Navales pugnae clarae et illustres
  • Acusativo: Navales pugnas claras et illustres
  • Genitivo: Navalium pugnarum clararum et illustrium
  • Dativo: Navalibus pugnis claris et illustribus
  • Ablativo: Navalibus pugnis claris et illustribus

Nomen Incognitum

  • Nominativo: Nomen incognitum / Nomina incognita
  • Vocativo: Nomen incognitum / Nomina incognita
  • Acusativo: Nomen incognitum / Nomina incognita
  • Genitivo: Nominis incogniti / Nominum incognitorum
  • Dativo: Nomini incognito / Nominibus incognitis
  • Ablativo: Nomine incognito / Nominibus incognitis

Análisis de Verbos Latinos

  • Constitutis: 2ª persona plural, perfecto pasivo del indicativo, voz activa. (Constituo; constituis; constituere; constitui; constitutum)
  • Coactis: 3ª persona plural, participio perfecto pasivo, voz pasiva. (Cogo; cogis; cogere; coegi; coactum)
  • Pervenit: 3ª persona singular, presente del indicativo. (Pervenio; pervenis; pervenire; perveni; perventum)
  • Accidit: 3ª persona singular, presente indicativo, activa. (Accido, accidis, accidere, accidi, accisum)
  • Cooritur: 3ª persona singular, presente indicativo, pasiva (verbo deponente). (Coorior, cooreris, coortus sum, coorta sum, coortuum sum)
  • Fuisse: 3ª persona plural, pretérito perfecto indicativo, activa. (Sum, es, esse, fui)
  • Constaret: 3ª persona singular, imperfecto subjuntivo, activa. (Consto, constas, constare, constiti, constatum)
  • Proluit: 3ª persona singular, pretérito perfecto indicativo, activa. (Proluo, proluis, prolui, prolutum, proluere)
  • Superavit: 3ª persona singular, pretérito perfecto indicativo, activa. (Supero, superas, superare, superavi, superatum)
  • Facerat: 3ª persona singular, pretérito pluscuamperfecto indicativo, activa. (Facio, is, ere, feci, factum)
  • Interrupit: 3ª persona singular, pretérito perfecto indicativo, activa. (Interrumpo, is, ere, interrupi, interruptum)
  • Attulit: 3ª persona singular, pretérito perfecto indicativo, activa. (Affero, affers, afferre, attuli, allatum)
  • Compositis: Ablativo absoluto, plural, participio perfecto, pasivo. (Componere - compono, componere, composui, compositum)
  • Rediit: 3ª persona singular, indicativo, pretérito perfecto. (Redeo, redis, redii, reditum, redire)
  • Coniuratum est: 3ª persona singular, presente perfecto, pasiva. (Coniuro, coniurare, coniuravi, coniuratum)
  • Confossus est: 3ª persona singular, pretérito perfecto, pasiva. (Confodere - confodio, confodere, confodis, confossum)
  • Repudiata: Participio perfecto, voz pasiva, singular femenino. (Repudio, as, are, repudiavi, repudiatum)
  • Desperatis: Participio perfecto, ablativo plural femenino, voz pasiva. (Despero, as, are, desperavi, desperatum)
  • Transirent: 3ª persona plural, pretérito imperfecto de subjuntivo, voz activa. (Transeo, -is, -ire, transii, transitum)
  • Interiit: 3ª persona singular del pretérito perfecto de indicativo, voz activa.
  • Extincta est: 3ª persona singular del pretérito perfecto de indicativo, voz pasiva. (Extinguo, -is, -ere, extinxi, extinctum)
  • Miserunt: 3ª persona plural, pretérito perfecto indicativo, activa. (Mitto, is, ere, misi, missum)
  • Conderent: 3ª persona plural, imperfecto subjuntivo, activa. (Condo, is, ere, condidi, conditum)
  • Nominarent: 3ª persona plural, imperfecto subjuntivo, activa. (Nomino, as, are, nominavi, nominatum)

Evolución del Latín al Español

  • Lacum > Lago: 1. Apertura de la vocal /u/ > /o/. 2. Pérdida de la consonante final -m. 3. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas.
  • Collum > Cuello: 1. Apertura de la vocal /u/ > /o/ en posición final. 2. Diptongación de la vocal posterior media breve tónica /o/ > /ue/. 3. Pérdida de la consonante final -m.
  • Rotam > Rueda: 1. Diptongación de la vocal posterior media breve tónica: /o/ > /ue/. 2. Pérdida de la consonante final -m. 3. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas.
  • Aurum > Oro: 1. Monoptongación de los diptongos /au/ > /o/. 2. Apertura de la vocal /u/ > /o/ en posición final.
  • Foedum > Feo: 1. Pérdida de consonante final -m. 2. Apertura vocal final u > o. 3. Fricatización y síncopa de consonante intervocálica d > ø. 4. Síncopa de vocales en el interior de palabra o > ø.
  • Ad > A: 1. Pérdida de consonante final -d.
  • Sic > Si: 1. Pérdida de consonante final -c.
  • Taurum > Toro: 1. Pérdida de consonante final -m. 2. Apertura vocal final u > o. 3. Monoptongación de diptongo au > o.
  • Petram > Piedra: 1. Pérdida de la consonante final: /am/ > /a/. 2. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas: /t/ > /d/. 3. Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: /e/ > /ie/.
  • Tabula > Tabla: 1. Síncopa de vocal átona postónica en interior de palabra: /u/ > /ø/.
  • Legere > Leer: 1. En posición final tras la consonante /r/ la vocal /e/ desaparece: /legere/ > /leger/. 2. Fricatización y síncopa de oclusivas sonoras intervocálicas: /g/ > /ø/.
  • Oratorem > Orador: 1. Pérdida de la consonante final /m/: /m/ > /ø/. 2. En posición final tras la consonante /r/ la vocal /e/ desaparece: /oratore/ > /orator/. 3. Sonorización de oclusiva sorda intervocálica: /t/ > /d/.
  • Caecum > Ciego: 1. Pérdida consonante final (m). 2. Apertura vocal en posición final (u > o). 3. Sonorización de oclusiva sorda intervocálica (c > g). 4. Monoptongación diptongo -ae- tónico y posterior tratamiento como vocal anterior media breve tónica.
  • Pedem > Pie: 1. Pérdida consonante final (m). 2. En posición final tras la consonante -d- la vocal -e- tiende a desaparecer. 3. Pérdida consonante final (d). 4. Diptongación de la vocal anterior media breve tónica.
  • Auditum > Oído: 1. Pérdida consonante final (m). 2. Apertura vocal en posición final (u > o). 3. Sonorización de oclusiva sorda intervocálica (t > d). 4. Fricatización y síncopa de oclusivas sordas intervocálicas (d > ø). 5. Monoptongación del diptongo (au > oi).
  • Panem > Pan: 1. Pérdida consonante final (m). 2. En posición final tras la consonante -n- la vocal -e- tiende a desaparecer.
  • Veni– Venire > Venir: En posición final tras consonante /r/ la vocal /e/ desaparece.
  • Saporem > Sabor: Pérdida de la consonante final /m/. En posición final la vocal /e/ desaparece y sonorización de la oclusiva sorda intervocálica /p/ por la /b/.
  • Caritatem > Caridad: Pérdida de la consonante final /m/, en posición final la vocal /e/ desaparece y sonorización de la oclusiva sorda intervocálica /t/ por la /d/.
  • Amat – Amare > Amar: En posición final tras consonante /r/ la vocal /e/ desaparece.
  • Rumpere > Romper: Desaparición de la vocal /e/ en posición final tras la consonante. Apertura de la vocal /u/ en sílaba no final /u/ > /o/.
  • Ventum > Viento: Pérdida de la constante final /m/. Síncopa de la vocal átona en interior de la palabra /u/. Diptongación de la vocal /e/ breve tónica /e/ > /ie/.
  • Lupum > Lobo: Pérdida de la constante final /m/. Apertura de la vocal /u/ en sílaba no final /u/ > /o/. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas /p/ > /b/.
  • Dominicum > Domingo: Pérdida de la constante final /m/. Síncopa de la vocal átona en interior de la palabra /i/. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas /c/ > /g/.
  • Nebulam > Niebla: 1. Pérdida de consonante final -m. 2. Síncopa de vocal átona postónica en interior de palabra -u. 3. Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: e > ie.
  • Paeninsulam > Península: 1. Pérdida de consonante final -m. 2. Monoptongación del diptongo ae > e.
  • Narrant > Narran: 1. Pérdida consonante final -t.
  • Dormit > Duerme: 1. Pérdida consonante final -t. 2. Apertura de la vocal -i en posición final. 3. Diptongación de la vocal posterior media breve tónica o > ue.

Entradas relacionadas: