El Conflicto: Una Visión Positiva y Estrategias para su Manejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
El Conflicto y sus Manifestaciones
La Visión Positiva ante el Conflicto
- Generalmente, se habla del conflicto desde una perspectiva negativa. Al no poder eludirlo en nuestro desarrollo, tanto individual como en la historia de la humanidad, le adjudicamos la no resolución e incluso el pánico, quedándonos estáticos ante esa problemática. Esto tiene que ver con la educación que recibimos; generalmente no se nos capacita para hacerle frente a conflictos cotidianos ni complejos.
- Debemos capacitarnos para enfrentar los conflictos desde una manera positiva que genere cambio radical.
Es necesario seguir estos tres pasos para capacitarnos a enfrentar conflictos:
- Comprender y aceptar la diversidad y la diferencia. Es muy importante que observemos la diversidad; el hecho de que existan tantas posibilidades de ser y estar en el mundo nos muestra que no podemos quedarnos con una sola.
- Ver el conflicto desde las estructuras de la injusticia. Cuando reconocemos la falta de justicia y la anulación de principios morales es más fácil no inclinarse hacia la violencia, sino a reconocer que es una oportunidad para buscar aquello que debe hacerse según derecho o razón.
- Considerar el conflicto como una situación para aprender. Una vez que se asume que los problemas son parte del desarrollo humano, es importante aprender a intervenir en su resolución.
Las Actitudes ante el Conflicto
- Es impredecible la forma en que una persona o grupo de personas reaccionarán ante un conflicto.
- Las actitudes que tenemos ante los conflictos deben ser las mejores, porque es lo único que nos garantizará que nuestra sociedad, nuestro entorno y nuestra familia tengan un futuro mejor. Debemos tener disposición para aceptar los cambios que sean necesarios.
- Las actitudes positivas pueden ayudar a desenmarañar los problemas que hay, nos pueden brindar el conocimiento necesario para resolver los problemas sin que resulte un ganador y un perdedor, sino un conjunto de acuerdos de libertades y responsabilidades para los implicados.
- Lo importante es abrirnos a la posibilidad de analizar con calma cuáles pueden ser las causas del conflicto, cómo podríamos resolverlo, qué debemos cambiar de nuestra persona, cómo hacer para que los demás también aprendan y se pueda modificar la situación.
El manejo no violento del conflicto
- El conflicto no violento es llamado también solidaridad. Solo las personas que ven más allá de sí mismas pueden optar por un manejo pacífico de los problemas. Lo más fácil es responder a la violencia con más violencia, cuando lo realmente radical es renunciar a ella. Con esto mostramos nuestra sensibilidad e inteligencia, porque no caemos en provocaciones de ninguna índole.
Optar por la no violencia como una forma de vida requiere de una exigencia, de responsabilidad en todos los niveles:
- Educativo
- Familiar
- Social y civil
También en la actividad política y en las relaciones internacionales, es decir, implica que todas las personas participemos en el cambio.
Jesús pide a sus seguidores renunciar a la venganza, les invita a resistir por amor, por caridad a los demás. Él trata de explicar que, ante los conflictos cotidianos, lo importante no es hacernos a un lado o ignorarlos, sino aceptar que son parte de la vida.
La Parábola del Padre Misericordioso: Análisis desde el Conflicto y el Perdón
- En aquella época, los hijos no tenían derecho a reclamar herencia alguna si su padre aún vivía, y menos todavía si se era el hijo menor.
- Al acceder a esa solicitud del hijo menor, el padre demuestra que está lleno de misericordia, es un acto que pocos pueden comprender.
- El padre decide no confrontarlo, espera a que las cosas caigan por su propio peso. Es decir, decide darle lo que pide y dejarlo ir, con el fin de que el hijo viva lo que tenga que vivir.
- Por su parte, el hijo debe afrontar las consecuencias de sus actos, que si bien no son graves, lo harán recapacitar.
- Al regresar, su padre se desvive por él, un acto de amor que el hijo no esperaba: actitudes que le rebasan.
- Aún con la emoción por la llegada del hijo menor, el padre tiene que enfrentar otro conflicto: los celos y la envidia de su primogénito.
- Este hijo evidencia su poca capacidad para resolver conflictos; desea que el padre lo trate distinto solo porque se quedó, porque permaneció a su lado, porque no pidió una herencia como sí lo hizo el otro.
- A pesar de la equivocación, el padre no reprende a ninguno, al contrario, les hace ver lo mucho que los ama. El padre, en todo su ser y actuar, es misericordioso.