Conflicto Español de 1936-1939: Causas, Desarrollo e Impacto Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Causas de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española estalló por la necesidad de poner fin al desorden y al peligro de la fragmentación del Estado, pero también por el temor de las clases dominantes a ser desplazadas. Lo que comenzó como un golpe militar se transformó en una larga Guerra Civil y España quedó dividida en dos: la España industrial y de agricultura, donde se encontraban los republicanos, y la España rural y conservadora, donde triunfaron los sublevados.
Desarrollo de la Guerra Civil Española
La guerra duró tres años. Al principio, el objetivo era solo tomar Madrid, lo cual parecía fácil gracias al desorden republicano y a la carencia de un buen ejército. Aun así, hubo dificultades, como la falta de recursos en el norte.
El paso del Estrecho solo fue posible por la ayuda italiana y alemana. Los legionarios fueron por Extremadura hacia Madrid y tomaron Badajoz, pero los generales republicanos José Miaja y Vicente Rojo los detuvieron a las puertas de Madrid. Mientras, el gobierno republicano se trasladó a Valencia.
Tras las batallas de Jarama y Guadalajara, Franco abandonó la idea de tomar Madrid y se centró en el norte para hacerse con sus recursos energéticos e industriales y así poder ganar la guerra. Para ello, rompieron el “Cinturón de Hierro” de Bilbao. Miaja inició la contraofensiva de Brunete, pero no consiguió derrotar a los sublevados.
Una vez caído el norte, el bando sublevado se centró en el Mediterráneo para dividir la zona republicana en dos y dejar aislada a Cataluña, algo que lograron en tan solo dos semanas. Para impedir el ataque franquista, los republicanos iniciaron la batalla del Ebro, pero los franquistas les vencieron. Así, los nacionales tomaron Barcelona.
Tras la pérdida de Cataluña, en Madrid se formó una Junta de Defensa para gestionar una rendición honrosa, pero Franco impuso la rendición incondicional.
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo y cayeron Levante y Almería.
El 1 de abril de 1939, Franco anunció que la guerra había terminado.
Dimensión Internacional de la Guerra Civil Española
Desde el primer momento, el conflicto tomó un carácter internacional: el gobierno republicano pidió ayuda a Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética, y los sublevados, a Alemania e Italia.
Apoyos Internacionales
- Francia: Pudo ayudar poco, solo llegaron alrededor de 300 aviones.
- Gran Bretaña: Temía por Gibraltar y porque, si las potencias prestaban ayuda, la Guerra Civil podría convertirse en una guerra mundial. Por eso, propuso la creación de un comité de no intervención, lo cual no fue posible porque Alemania e Italia continuaron ayudando a Franco y la URSS a la República.
- México: Ayudó a la República. Su presidente ordenó el envío de municiones y fusiles de su propio ejército.
- Unión Soviética: Fue la única potencia que dio una ayuda importante a la República. Además, formaron las Brigadas Internacionales que lucharon en la contienda.
- Italia: Ayudó a Franco por afinidades ideológicas y por causas estratégicas. Su ayuda fue muy abundante.
- Alemania: Ayudó a Franco más bien por causas estratégicas que ideológicas.
- Portugal: Cedió su territorio a Franco para realizar operaciones militares y para introducir armamento en España.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Tras más de 300.000 muertos, hambre, destrucción, emigraciones, etc., se empezó a construir una nueva organización estatal. La Junta de Defensa decidió concentrar el poder en un mando único. Por eso, el 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado jefe del Estado Español y “generalísimo” del ejército, y creó un único partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
El 30 de enero de 1938, Franco fue proclamado “caudillo”.
Se adoptaron medidas que anulaban las que habían sido tomadas en la República. Los sindicatos fueron sustituidos por sindicatos verticales. También se eliminó la reforma agraria, devolviendo a sus propietarios las fincas. La Iglesia recuperó su influencia en la enseñanza. En el campo del pensamiento, se llevó a cabo una severa censura.