Del Conflicto de Clases a la Comuna: Evolución y Teorías del Movimiento Obrero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Teoría de la Lucha de Clases

La lucha de clases y la revolución son medidas inseparables en la transformación del sistema capitalista en una sociedad sin clases. Entre la burguesía y el proletariado existe un antagonismo derivado de la diferente aportación del excedente, que origina un enfrentamiento entre la clase detentadora de los medios de producción y el proletariado, que solo posee la fuerza de su trabajo. Si en principio esta lucha es de tipo económico, se transforma en política a medida que la conciencia de clase entre el proletariado pone en evidencia que toda transformación de su estatus solo puede realizarse mediante la conquista del Estado (órgano de la clase dominante).

La Teoría del Estado: De la Dictadura del Proletariado a la Sociedad Comunista

En la sociedad industrial, la burguesía ha monopolizado todo el poder en sus manos tras la destrucción del sistema feudal. Aunque el Estado sea democrático, no deja de ser un estado de clases que sanciona y protege la propiedad privada. El Estado es un instrumento de opresión de la clase económicamente superior, que impone su sistema de explotación sobre la clase obrera. Marx pone una serie de condiciones básicas:

  • La revolución social violenta o revolución total, que produzca la destrucción del aparato político burgués.
  • El proletariado debe organizarse para luchar por las mejoras económicas en un partido político constituyente, la vanguardia, y se identifica con él.
  • El objetivo de este partido será la conquista del Estado y emprender la vía socialista al comunismo.

Teoría de la Lucha de Clases (Repetición)

La lucha de clases y la revolución son medidas inseparables en la transformación del sistema capitalista en una sociedad sin clases. Entre la burguesía y el proletariado existe un antagonismo derivado de la diferente aportación del excedente, que origina un enfrentamiento entre la clase detentadora de los medios de producción y el proletariado, que solo posee la fuerza de su trabajo. Si en principio esta lucha es de tipo económico, se transforma en política a medida que la conciencia de clase entre el proletariado pone en evidencia que toda transformación de su estatus solo puede realizarse mediante la conquista del Estado (órgano de la clase dominante).

La Teoría del Estado: De la Dictadura del Proletariado a la Sociedad Comunista (Repetición)

En la sociedad industrial, la burguesía ha monopolizado todo el poder en sus manos tras la destrucción del sistema feudal. Aunque el Estado sea democrático, no deja de ser un estado de clases que sanciona y protege la propiedad privada. El Estado es un instrumento de opresión de la clase económicamente superior, que impone su sistema de explotación sobre la clase obrera. Marx pone una serie de condiciones básicas:

  • La revolución social violenta o revolución total, que produzca la destrucción del aparato político burgués.
  • El proletariado debe organizarse para luchar por las mejoras económicas en un partido político constituyente, la vanguardia, y se identifica con él.
  • El objetivo de este partido será la conquista del Estado y emprender la vía socialista al comunismo.

Mecanoclastia

Mecanoclastia: Movimiento obrero que destruyó las máquinas para evitar su introducción en las fábricas y conseguir mejoras laborales. Este surge en el siglo XVIII en Gran Bretaña, con los denominados luditas, porque cada vez que se producía un ataque a las máquinas, aparecía firmado por el "General Ludd". Este movimiento destaca por su alto grado de organización y su carácter de rebelión.

Comuna

Comuna: Sociedad basada en la colectivización de los medios de producción por medio de grupos autosuficientes y federados libremente.

Comuna de París: Tras la derrota de Sedán sobre Napoleón III, se proclamó la III República Francesa, pero tras la revolución, la Comuna de París se enfrentó con el presidente de la República y se creó un autogobierno de la ciudad de París, tanto de burgueses como de obreros, que iniciaron leyes sociales y ensalzaron a los revolucionarios jacobinos, adoptando como símbolo la bandera roja. Para Marx y los marxistas, la Comuna de París fue el primer intento de implantar un gobierno proletario.

Sistemas Bismarckianos

Sistemas Bismarckianos: El Imperio alemán arbitró y dirigió las relaciones internacionales bajo la dirección política de su primer ministro (Otto von Bismarck). La preponderancia alemana se explica por la gran habilidad política de su canciller y por el potencial económico y militar alemán tras su unificación. Este fue auspiciado por el nuevo Estado, que estaba iniciando la segunda revolución industrial. Entre los objetivos que impulsó en su política exterior destacan la consolidación alemana bajo la hegemonía prusiana, el aislamiento de Francia, el encauzamiento del expansionismo ruso para evitar fricciones con Austria y el mantenimiento del orden establecido en los Balcanes. El canciller alemán concebirá la formación de un sistema de alianzas que irá evolucionando según las circunstancias y que tendrá como objetivo básico aislar diplomáticamente a Francia para alejarla de su reivindicación de Alsacia y Lorena.

El Cartismo

El Cartismo: El movimiento cartista se benefició de los primeros fracasos del sindicalismo. Por otro lado, la continuación de las reivindicaciones obreras, las malas condiciones de trabajo en las fábricas, el escaso poder adquisitivo de los salarios, el desencanto por la reforma electoral de 1832, así como la Ley de Pobres de 1832 que imponía el trabajo obligatorio en las workhouses, llevaron a que se volviera la atención al tema del derecho al sufragio universal masculino. En efecto, en 1836, W. Lovett creó la London Working Men's Association, constituida por respetables artesanos. Dos años más tarde, en 1838, la Carta del Pueblo llegó a ser el grito general de los reformadores radicales. El programa cartista se reducía a cuestiones políticas.

Socialismo Utópico

Socialismo utópico: Corriente obrerista que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX. El socialismo utópico proyectó futuras comunidades cuyo modelo esperaban extender pacíficamente y progresivamente a todo el mundo. Esta forma de propagar sus reformas sociales, alejada de la lucha de clases, es lo que les merecía el calificativo de "utópico".

El Imperialismo Dual

El imperialismo dual: Desde la revolución de 1848 hasta 1916, este imperio estuvo regido por Francisco José I, que intentó mantener un sistema conservador y autoritario. Los aspectos que caracterizaron este gobierno fueron: el incremento del gasto en burocracia y política, la situación de privilegio que alcanzó la Iglesia católica, se impulsó el comercio, la industria y se mejoraron los transportes. El principal problema existente era el de las nacionalidades. El restablecimiento de las leyes y el gobierno húngaro se convirtió en una monarquía dual.

Entradas relacionadas: