Conflicto Bipolar: La Guerra Fría y sus Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

La Guerra Fría (1945-1991)

El concepto de Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991. Durante este periodo, el mundo se dividió en dos bloques antagónicos, uno encabezado por Estados Unidos y otro por la Unión Soviética. Esta situación generó un sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de 40 años.

Características de los Bloques

Cada bloque representaba una concepción política, económica e ideológica diferente:

  • Bloque Occidental: Defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.
  • Bloque Comunista: Defendía un sistema político totalitario, una economía planificada y una ideología marxista.

Sin embargo, ambos bloques no dudaron en apoyar regímenes contrarios a sus principios ideológicos si con ello conseguían debilitar al contrario. Entre las formas de enfrentamiento destacaron:

  • Una continua carrera de armamentos.
  • Propaganda ideológica.
  • Subversión y espionaje del bloque contrario a través de los servicios secretos.
  • Presiones políticas y económicas.
  • Guerras localizadas en territorios periféricos.

La ONU quedó maniatada por los intereses de las dos grandes potencias, pero sirvió al menos como foro de debate entre los bloques y permitió que existiese una comunicación continua entre ellos.

División Económica en Europa

Cada una de las potencias estableció un sistema de colaboración económica en su zona para asegurar la dependencia de los países que la integraban:

Plan Marshall

El gobierno estadounidense diseñó una estrategia para reactivar la economía de los países europeos que le eran favorables. Su secretario de estado, George Marshall, propuso una generosa ayuda a la que se dio el nombre de Plan Marshall. El programa de ayuda se aprobó en 1948 e incluyó a casi todos los países de Europa Occidental, menos España. Los países más beneficiarios fueron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania Occidental. Estados Unidos perseguía dos objetivos: mejorar el nivel de vida en Europa y mantener la demanda europea para evitar la crisis de sobreproducción.

COMECON

La ayuda estadounidense no llegó a los estados de Europa Oriental, pues Stalin rechazó sus condiciones y presionó a los gobiernos de su zona de influencia para que hicieran lo mismo. Como respuesta al Plan Marshall, la URSS creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), cuyo objetivo era coordinar las políticas económicas de los países de Europa Oriental y establecer los mecanismos de asistencia mutua.

Crisis de Berlín

Primera Crisis de Berlín (1948-1949)

Tras la guerra, Alemania quedó dividida en cuatro zonas, cada una administrada por un país aliado. Berlín se encontraba en la zona soviética y, a su vez, había sido dividida en cuatro zonas administradas por los mismos países. En 1948 se celebró la Conferencia de Londres, en la que Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Benelux acordaron la unificación de Alemania en un solo estado: la República Federal de Alemania. Las tres zonas de Berlín se unificaron. Estas medidas contravenían los acuerdos de Yalta y Potsdam de 1945. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín entre junio de 1948 y mayo de 1949. Berlín quedó aislado de las zonas occidentales, lo que dio origen a la primera crisis de la Guerra Fría. Estados Unidos resolvió la situación con la creación de un puente aéreo que logró abastecer la ciudad durante el bloqueo. La firmeza de la respuesta estadounidense, que, sin embargo, evitó cualquier gesto agresivo hacia la URSS, convenció a Stalin de la inutilidad de la medida y, en mayo de 1949, levantó el bloqueo. Sin embargo, la URSS creó en su sector de Alemania un estado independiente del resto: la República Democrática Alemana.

Segunda Crisis de Berlín (1961)

Debido a su posición dentro de Alemania Oriental, Berlín era un punto fácil de contacto entre los dos bloques. Muchos habitantes de la República Democrática Alemana escapaban al lado occidental, atraídos por los mejores niveles de vida. Esto estaba provocando una insoportable sangría para la economía de la RDA. En 1958, Kruschev solicitó el cambio en la situación de Berlín, pero no consiguió una respuesta satisfactoria por parte de Occidente. En 1961, el gobierno de Alemania Oriental comenzó a construir una barrera para separar el lado oriental de la ciudad del occidental: el Muro de Berlín, uno de los símbolos más conocidos de la historia.

Triunfo Comunista en China

China supuso un gran éxito para el bloque comunista. El país se encontraba en guerra civil desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaban el Partido Comunista Chino, que quería instaurar un régimen similar al soviético, y los nacionalistas, partidarios de una aproximación al bloque occidental. En 1949, el Partido Comunista Chino tomó el poder y su secretario general, Mao Zedong, proclamó la República Popular China. Después, firmó un tratado de ayuda mutua con Stalin. Esto significó un gran triunfo diplomático y estratégico para la Unión Soviética.

Creación de Bloques Militares

El aumento de la tensión llevó a los dos bloques a constituirse también como alianzas militares para actuar de forma conjunta contra cualquier agresión del enemigo. El bloque occidental constituyó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El primer objetivo militar de la Unión Soviética fue conseguir desarrollar armamento nuclear para no estar en inferioridad con Estados Unidos. Lo consiguió en 1949, año en que hizo estallar su primera bomba atómica. Una vez logrado esto, patrocinó una alianza militar con los otros países comunistas europeos que sirviese de contrapeso a la OTAN: el Pacto de Varsovia. Lo firmaron la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y Albania.

Ampliación de los Bloques y Conflictos en Asia

Pronto, la tensión internacional se extendió a Asia por la presión que las dos superpotencias ejercieron para ampliar su propia zona de dominio y restringir la del contrario. Los dos ejemplos más significativos fueron la creación de la República Popular China y la Guerra de Corea (1950-1953).

Guerra de Corea (1950-1953)

Corea formaba parte del Imperio Japonés antes de la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota japonesa en 1945, quedó dividida en dos estados: Corea del Norte y Corea del Sur. La victoria comunista en China fortaleció la idea del líder norcoreano, Kim Il-sung, de unificar la península. En junio de 1950, las tropas del norte invadieron el sur y conquistaron con facilidad casi todo el territorio. Estados Unidos reaccionó inmediatamente y consiguió una resolución de condena del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la autorización para intervenir militarmente. Las consecuencias del conflicto fueron destacables. Por un lado, el enfrentamiento significó la extensión de la Guerra Fría al continente asiático y, por otro lado, demostró que cualquier iniciativa bélica podía provocar una reacción mayor del otro bloque.

Guerra de Vietnam

El siguiente punto de fricción entre las dos superpotencias se desarrolló en Vietnam por medio de una de las llamadas guerras localizadas. La península de Indochina había sido colonia francesa. Francia se había retirado de la zona tras una dura guerra en la que fue derrotada. Los acuerdos de Ginebra de 1954 dejaron Vietnam dividido en dos estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista apoyada por el régimen norvietnamita y que amenazaba con derribar al gobierno. Estados Unidos decidió apoyar al régimen de Vietnam del Sur. El conflicto se inscribió así en el marco de la Guerra Fría para impedir la progresión del comunismo en Asia. Se quería evitar lo que se denominó "efecto dominó". Estados Unidos inició una intervención armada directa que resultó ser inútil: ni el continuo aumento de tropas, ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con armas químicas... En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia de Estados Unidos con la promesa de acabar con la guerra y, a partir de entonces, empezó un repliegue progresivo de tropas que duró cuatro años. En 1973 se llegó a un acuerdo de alto el fuego. Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó la reunificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur duró hasta 1975. En 1976, los dos Vietnam se unieron, formando la República Socialista de Vietnam. Casi al mismo tiempo, cayeron en la órbita soviética los países vecinos que se habían visto inmiscuidos en el conflicto desde 1965. La Guerra de Vietnam representó para Estados Unidos un enorme desprestigio internacional y un gran fracaso militar. Supuso la mayor derrota militar de la historia de ese país y, a partir de entonces, los gobiernos limitaron las intervenciones militares al exterior.

Entradas relacionadas: