El Conflicto Bélico Más Devastador del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Causas de la Segunda Guerra Mundial
La causa detonante fue que en 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia. Esta invasión desencadenó el estallido de la Segunda Guerra Mundial cuando Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania. Las causas profundas de la Segunda Guerra Mundial fueron principalmente la llegada de Hitler al poder. El gobierno nazi violó las disposiciones de los tratados de paz: dejó de pagar las reparaciones de guerra y reforzó la presencia militar en la frontera de Francia. Al mismo tiempo, restableció el servicio militar obligatorio, emprendió la reorganización de la aviación militar y fomentó el crecimiento de una poderosa industria de armamento.
Países Participantes
Los países que participaron en esta guerra fueron:
- El Eje: Alemania, Italia y Japón (que perdieron la guerra).
- Los Aliados: Francia, el Reino Unido, la URSS (Unión Soviética) (estos son los que ganaron la guerra).
Impacto y Magnitud del Conflicto
La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la historia de la humanidad. En ella se produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la cifra con exactitud). Además, fue la primera guerra en la que murió más población civil que militares. Las bajas se produjeron en el frente, pero también a causa de los bombardeos. Tampoco hay que olvidar el exterminio, el asesinato masivo de comunidades enteras como los judíos europeos en los campos de concentración nazi, conocido como el Holocausto.
Eventos Clave
Bomba Atómica sobre Hiroshima y Nagasaki
En el Pacífico se produjo una gran ofensiva americana contra Japón, comandada por el general MacArthur y el almirante Nimitz, facilitando la liberación de numerosas islas usando paracaidistas y portaaviones. Entre enero de 1944 y marzo de 1945, los americanos dominan las islas Marshall, Marianas, Carolinas y Filipinas. Pero tras la ocupación de Okinawa, se hizo posible el bombardeo de Japón en mayo de 1945. Roosevelt había muerto el 12 de abril de 1945, y Truman fue nombrado presidente. Este decidió el lanzamiento de sendas bombas atómicas en Hiroshima y en Nagasaki, los fatídicos días 6 y 9 de agosto, respectivamente. El 2 de septiembre de 1945 tiene lugar la rendición japonesa y la ocupación consiguiente de Japón por los americanos.
Guerra Relámpago
Para Alemania, este tipo de guerra era algo más que una forma de utilizar el potencial de la nueva tecnología armamentística. Luego de lo sucedido durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes sabían que era imperioso evitar una guerra prolongada que se sostuviera sobre posiciones defensivas, porque en ese caso los inmensos recursos de los enemigos unidos terminarían por sofocarla.
Día D
Fue todo un despliegue de preparativos y planes de ataque y defensa. Para los aliados, el gran día tuvo numerosas postergaciones y para los alemanes fue toda una incógnita. Los alemanes se creían invencibles, pero sufrieron las consecuencias de la impuntualidad de los preparativos, ya que llegado el día, tenían menos de la mitad de los armamentos e instrumentos bélicos que habían encargado.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La consecuencia más importante de la Segunda Guerra Mundial es que Europa queda relegada a un segundo plano frente a las superpotencias: EE. UU. y la URSS. El mundo queda así dividido en dos partes (lo cual preludia un nuevo conflicto): los países democráticos-capitalistas, liderados por EE. UU. y los países socialistas liderados por la URSS. Otra consecuencia es el fuerte rechazo a la guerra que provoca la gran matanza (el holocausto judío, etc.). Ello hace urgente desarrollar organismos de cooperación internacionales que eviten futuras guerras: la ONU. EE. UU. es nuevamente el gran vencedor de la guerra. Este país se convierte en el líder económico mundial y su propia propaganda le convierte en el modelo de la democracia frente al fascismo y la amenaza comunista.
Guerra Fría
La Guerra Fría se inició inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1948, y finalizó en 1991, con la disolución de la URSS y del bloque económico y militar soviético. En este largo período hubo momentos en los que la tensión fue evidente, la guerra parecía inminente y la situación internacional era muy inestable, como entre 1948 y 1962 y entre 1975 y 1985. También hubo períodos de distensión, en los que no parecía existir peligro de guerra y la situación entre los dos bloques era lo bastante estable como para hablar de «coexistencia pacífica», por ejemplo, entre 1962 y 1975 y a partir de 1985. Un rasgo importante de la Guerra Fría fue el miedo colectivo a una guerra nuclear, que supondría la destrucción total de la civilización. El período de entreguerras se caracterizó por un temor constante al estallido de una nueva guerra; pero a partir de 1945 el miedo fue más allá: la capacidad tecnológica y científica de los ejércitos amenazaba con la aniquilación completa del género humano. La conciencia de que el inicio de una guerra entre Estados Unidos y la URSS podría desembocar en un suicidio colectivo contribuyó a evitar el enfrentamiento armado directo entre ambos países.