Conductismo y Psicolingüística: De Skinner a Chomsky - Evolución en el Estudio del Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Conductismo y Psicolingüística: De Skinner a Chomsky
El Conductismo y la Adquisición del Lenguaje
B.F. Skinner, en su obra Verbal Behavior (1957), se erige como el principal representante del conductismo en EE. UU. Esta teoría, que supuso un divorcio entre la psicología y la lingüística, postula que los niños adquieren el lenguaje a través del aprendizaje de conductas lingüísticas, observando e imitando lo que ocurre a su alrededor, pero sin un proceso mental complejo. Los conductistas obviaban la vida mental, considerando imposible el acceso a los procesos internos del cerebro. En lugar de estudiar los procesos mentales, preferían analizar en laboratorios la influencia del ambiente en las personas, así como la importancia del refuerzo y el castigo. En el contexto del lenguaje, se referían a este como "comportamiento verbal" o "conducta verbal".
Skinner, en particular, enfatizaba el papel crucial de los padres en la adquisición del lenguaje, ya que son ellos quienes, mediante refuerzos o castigos, indican al niño qué expresiones son correctas y cuáles no. Los conductistas, por tanto, no mostraban interés en los procesos mentales, evitándolos en sus estudios.
- L. Bloomfield: En Language (1933), adoptó un enfoque conductista, distanciándose de los procesos mentales. Se alejó de las teorías de su maestro argumentando que el lenguaje podía estudiarse sin necesidad de centrarse en ninguna doctrina específica. Su interés se centraba en lo material, en lo tangible. Esto llevó a un periodo en el que la psicología y la lingüística se mantuvieron separadas.
El Surgimiento de la Psicolingüística Moderna
En 1957, el mismo año en que Skinner publicó su libro, Noam Chomsky reaccionó con una crítica al conductismo en su primer libro. Chomsky refutó las teorías conductistas, insistiendo en la importancia de estudiar la mente y los procesos cognitivos para comprender el lenguaje. La película La naranja mecánica reflejaba el modelo conductista, mostrando cómo se intentaba modificar la conducta de un joven violento a través de la estimulación con imágenes violentas.
Chomsky se enfrentó al conductismo, proponiendo en su teoría revolucionaria que en el lenguaje hay creación por parte de los niños. Argumentaba que no todo funciona como estímulo-respuesta, y que los niños no solo aprenden lo que ven a su alrededor, sino que también deducen y crean sus propias reglas lingüísticas. Así, Chomsky retomó el estudio de los procesos mentales, llegando a afirmar que la lingüística es una rama de la psicología cognitiva.
Consolidación de la Psicolingüística
El término "psicolingüística" apareció en 1954 durante un congreso interdisciplinar, proponiéndose como la ciencia encargada de estudiar los procesos mentales relacionados con el lenguaje. Años después, el psicólogo G. Miller (1963) contribuyó significativamente al campo. A partir de Miller, creció el interés por el estudio del lenguaje infantil, y se escribieron gramáticas del lenguaje infantil, todo ello a partir de los años 50.
Junto a Chomsky, E. Lenneberg, en Fundamentos biológicos del lenguaje (1967), intentó demostrar que el lenguaje tiene una base biológica en el cerebro y que nuestro ADN está configurado para hablar. Durante los años 60, hubo una gran polémica en torno a esta teoría, apoyada por Chomsky. Fue una época en la que se intentó demostrar estas teorías, incluyendo el estudio de casos de "niños salvajes" que no habían desarrollado el habla.