Conductismo: Enfoques Metodológico y Radical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

1. Conductismo Metodológico y Radical

Dos orientaciones principales del conductismo son:

  1. El conductismo metodológico (propuestas de Watson)
  2. El conductismo radical (Skinner), que regresa al plano observable (exceso de conductismo metodológico).

En su obra "Conducta propositiva en animales y hombres", dedicada a Amna, E.C. Tolman estudió la rata blanca (Mus norvegicus albinus).

Watson sostenía: "Reunimos observaciones, seleccionamos un grupo y extraemos conclusiones generales. La técnica experimental, la recolección de hechos y la tentativa de ponerlos en una teoría o hipótesis describen nuestro procedimiento científico".

El positivismo lógico, surgido en la década de 1920 con el "Círculo de Viena" (Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl), rechazaba la filosofía especulativa y buscaba una "filosofía científica".

Se distinguen dos planos:

  1. Plano del lenguaje de la observación (impresiones sensoriales, experiencia)
  2. Plano del lenguaje teórico o hipotético (acontecimientos inobservables [constructos teóricos o hipótesis]).

La legitimidad de deducir consecuencias empíricas (definiciones operacionales, según Percy W. Bridgman) a partir de reglas lógicas estrictas.

Añadir: E-O-R (Estímulo-Organismo (conjunto de variables hipotéticas necesarias para dar cuenta de las relaciones funcionales entre estímulo y respuesta observable (VD y VI)-Respuesta).

2. La "Nueva Fórmula" de Tolman

Edward C. Tolman propuso una "nueva fórmula" para el conductismo (referente del neoconductismo) en Estados Unidos en la década de 1930. Discípulo de William James y Yerkes, Tolman desarrolló un enfoque molar, considerando las cualidades sensoriales (emoción, propositividad, cognición, ideas, conciencia, procesos mentales superiores). Su obra principal es "Conducta propositiva en animales y hombres".

Tolman abordó aspectos cognitivos que Watson no había desarrollado suficientemente. "Si no podemos presentar buenas teorías, presentaremos tantas malas como se pueda", afirmaba. Reprochaba a Watson por definir la conducta en términos fisiológicos (contracciones musculares, secreciones glandulares), desconociendo el sistema nervioso para poder estudiarlo.

Tolman tenía la idea de una explicación fisiológica de la conducta, pero creía que no se podía llevar a cabo sin una descripción previa de los comportamientos concretos en juego.

2.1 Perspectiva Molar de Tolman

La perspectiva de Tolman era comportamental ("conducta que conduce") y posteriormente "conducta molar", atendiendo a los rasgos del comportamiento. Estos "rasgos fenomenológicos" se contraponen a la concepción "molecular" de Watson.

El "nuevo conductismo" de Tolman, de modo molar, buscaba obtener la conducta misma "fenomenológica", sin recurrir a una fisiología hipotética previa. Con el enfoque "molar" aparecen rasgos que no se descubren atendiendo solo a las partes. "La conducta es más que la suma de sus partes fisiológicas"; es un fenómeno "emergente" con propiedades descriptivas exclusivas.

Influenciado por los gestaltistas (Kurt Lewin), Tolman acuñó el neologismo "signo-gestáltica" para su teoría.

2.1.1 Propósito y Cogniciones

Propósito: persistencia en conductas hasta alcanzar una meta.

Cognición: suposición que se hace respecto del medio para cumplir propósitos. Estas suposiciones constituyen la cognición de Tolman.

Sus causas más inmediatas o "determinantes inmanentes" (consideración molar de la conducta) y los determinantes (como causas de ellas) son los estímulos externos, que son causas de la conducta, pero no inmediatas, sino mediatas. Su acción "iniciadora" es filtrada por el tamiz que los determinantes inmanentes proporcionan.

Variables intervinientes (por el lenguaje y el positivismo lógico): en última instancia, herencia, maduración, aprendizaje anterior, estado fisiológico, estímulos ambientales. Las variables dependientes o respuestas son los actos conductuales concretos.

Dos tipos de cogniciones (medio-fin o "signo-gestálticas" y las expectativas) y dos propositos (apetitos y aversiones).

La conducta se caracteriza por su "docilidad" o maleabilidad. El aprendizaje consiste en relaciones cognitivas entre signos y significados o entre medios y fines.

Tolman integró influencias de Freud, Lewin y E.R. Guthrie. Propuso seis tipos de aprendizaje (catexias, creencias en la equivalencia, expectativas de campo, modos de conocer el campo, discriminación de impulsos y pautas motoras), que luego redujo a cinco (aprendizaje de aproximación, evitación, escape, elección y latente).

3. Hull y la Teoría Hipotetico-Deductiva

Hull, interesado en la geometría, desarrolló una teoría hipotetico-deductiva de la conducta. En "Aspectos cuantitativos de la evolución de los conceptos", asoció un símbolo verbal (sílaba sin sentido) con una configuración estimular. También estudió los test de aptitud, la hipnosis y la sugestibilidad, entendiendo la hipnosis como un estado de hipersugestibilidad independiente de la inteligencia.

En "Principios de conducta", introdujo conceptos como jerarquías de familias de hábitos y respuestas fraccionales anticipatorias de metas. Consideraba la conducta adaptativa como resultado de "mini sistemas". Su sistema se basa en la estructura lógico-formal del sistema proposicional hipotetico-deductivo.

Reconoció la insistencia en la verificación empírica de los enunciados, la distinción entre empírico y teórico, la construcción científica y la definición de los constructos teóricos "impulso" o "fuerza del hábito". Recibió la influencia de los "Principia" de Newton y la "Mathematica" de Russell y Whitehead, así como de los "Elementos" de Euclides.

Hull sostenía que "explicamos un suceso natural si podemos derivarlo como teorema por un proceso de razonamiento a partir de conocimientos relevantes y uno o más principios llamados postulados, empleando teoremas para derivar otros teoremas, dando lugar a una jerarquía lógica". Su objetivo era explicar el comportamiento de los organismos mediante un sistema científico.

Hull alertó contra el "subjetivismo antropomórfico", proponiendo una "profilaxis" (el organismo como robot autosuficiente). Buscaba conciliar en una teoría el condicionamiento clásico de Pavlov y el instrumental de Thorndike. Adoptó la ley del efecto y el concepto de "impulsos" (drive), estímulos que empujan a actuar. Sin impulsos, no hay conducta. Distinguió entre impulsos primarios (innatos) y secundarios, formulando la "ley del reforzamiento primario". El aprendizaje se integra en familias, formando una "jerarquía de familia de hábitos".

4. Skinner y el Conductismo Radical

Burrhus F. Skinner, autor de "Análisis experimental de la conducta", propuso el conductismo radical. Retomó el concepto de reflejo y se opuso al conductismo metodológico de Tolman y Hull. Quería una explicación psicológica puramente empírica de las variables y relaciones ambientales y conductuales observables, mediante el control experimental de las variables de la conducta.

Distinguió dos tipos de conducta:

  1. Respondiente (cambio ambiental antecedente)
  2. Operante (emitida por el organismo)

Para Skinner, "respuesta" es todo tipo de conducta. Distinguió dos tipos de condicionamiento: respondiente y operante. El condicionamiento operante se produce por un estímulo "reforzador" por sus efectos intensificadores o consolidadores. El reforzador se aplica a otro estímulo, mientras que en el condicionamiento operante se aplica a una respuesta. El condicionamiento "tipo E" (estímulo) y "tipo R" (respuesta) corresponde al condicionamiento clásico, ahora llamado "respondiente". La respuesta operante es emitida espontáneamente por el organismo.

El término "operante" implica un "estímulo discriminativo" que permite distinguir lo que emite. No provoca la conducta, sino que la controla, indicando probabilidades "altas o bajas".

La "caja de Skinner" (lever box) introduce el concepto de "contingencia".

Principio de reforzamiento: procedimiento experimental que establece una relación de dependencia y contingencia entre un acontecimiento ambiental (reforzador) y una conducta operante. Lo que define al reforzador es su función (incrementar la probabilidad de emisión de la operante reforzada). El reforzador (todo lo que incrementa la probabilidad de una respuesta, sin depender de su contenido) puede ser positivo o negativo.

Principio del castigo: establece una relación de dependencia entre estímulos aversivos y la probabilidad de que las respuestas que los producen no se presenten en su emisión.

Principio de programación de reforzamientos: relación de dependencia entre la distribución del refuerzo y el mantenimiento de la conducta durante largo tiempo. La conducta reforzada continuamente es menos resistente a la extinción que la reforzada discontinuamente.

Ferster y Skinner establecieron dos criterios para la administración del refuerzo: el tiempo (programa de intervalo) y el número de respuestas emitidas (programa de razón).

Proceso de moldeamiento (shaping): la conducta está determinada por una relación de dependencia con estímulos ambientales antecedentes y consecuentes. Se logra un patrón de conducta inédito o "encadenado", formando movimientos complejos a partir de otros sencillos.

En su novela "Walden Dos", Skinner describe una pequeña comunidad rural organizada según los principios del condicionamiento operante, donde todos los aspectos de la vida están bajo el control del refuerzo positivo. En "Más allá de la libertad y la dignidad", argumenta que la conducta depende de los resultados producidos en el medio.

Skinner también estudió la "conducta verbal" (conducta operante que actúa en individuos que reciben refuerzos moldeadores), las "máquinas de aprender" (en el ámbito educativo) y el "proyecto paloma".

Los Breland observaron que el comportamiento instintivo de los animales interfería con el aprendizaje que se intentaba enseñar ("derivadas instintivas", "la mala conducta de los organismos"). Criticaron la escasa atención a los animales en su ambiente, sin conocer sus pautas instintivas de comportamiento, su historia evolutiva y su entorno natural.

Entradas relacionadas: