Que es la conducta pasiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 18,34 KB
Emisor:
persona que desea transmitir un mensaje a un interlocutor.
Mensaje: es la información transmite el emisor.
Codificación: es el proceso mental del emisor a través del cual traduce el mensaje a unos signos capaces de ser reproducidos por el receptor
Canal: es la vía comunicativa que escoge el emisor para realizar la codificación
Código o Clave: es la formulación concreta resultante del proceso de codificación
Ruido: es todo aquello que puede dificultar la comprensión correcta del mensaje por parte del receptor
Receptor: es la persona o destinatario a la que el emisor dirige el mensaje
Descodificación: es el proceso mental del receptor a través del que se descifra el código que ha utilizado el emisor
Reacción: es el impacto que la descodificación del mensaje del emisor produce en el receptor.
Feed back: es la información que el receptor proporciona al emisor sobre la reacción que ha producido en él, el mensaje que le ha dirigido.
Contexto: es la situación concreta en la que tiene lugar la comunicación entre emisor y receptor
Metacomunicación: es la comunicación sobre la comunicación. Es el comentario que se hace acerca del contenido literal del código utilizado y también acerca de la naturaleza establecida entre el emisor y el receptor.
Barreras:
Producidas por el entorno: ruido, distracciones, incomodidades,etc
Producidas por el emisor:
Ideas desorganizadas previas al acto comunicativo.
Expresión poco precisa o demasiado técnica.
Cantidad excesiva de ideas en un único enunciado
Incapacidad de apreciar la falta de comprensión del interlocutor.
Producidas por el receptor:
Falta de atención al discurso.
Anticipar mentalmente la respuesta o comentario
Atención excesiva en los detalles por encima del sentido global de la información recibida
No preguntar, sólo intentar convencer, forzar o asimilar todo.
Pensamientos irracionales:
Hipergeneralización: tendencia a sacar conclusiones generales incorrectas de un hecho o detalle concreto.
Ejemplo: Alguien es rechazado y dice que todo el mundo lo rechaza.
Filtrado: tendencia a ver únicamente los aspectos negativos.
Ejemplo: Después de una conversación en la que se han hecho múltiples referencias a una persona, se recuerda sólo lo negativo.
Pensamiento polarizado: consiste en ver las cosas como enteramente buenas o enteramente malas. Es la tendencia a hacer juicios absolutos de carácter extremo sin distinguir los matices de las cosas.
Ejemplo: todo es bueno o malo, blanco o negro.
Autoacusación: tendencia a sentirse culpable de todo, responsable o no. La persona se culpa de cosas sobre las que no tiene total control o incluso de las que no se tiene ninguno.
Ejemplo: “Si voy yo seguro que llueve.”
Proyección, egocentrismo o lectura de la mente: tendencia a creer que los demás son como uno mismo.
Ejemplo: pensar que todos opinan negativamente sobre él
habilidades sociales
Ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas
Conducta pasiva:
La conducta No Asertiva o Pasiva se caracteriza por no defender los propios derechos al no expresar correctamente las opiniones porque no se conocen, por no saber el modo de hacerlo o por creer que no son importantes para los demás. La conducta pasiva está provocada a menudo por una falta de confianza en uno mismo y por atribuir superioridad al otro.
De forma observable, esta conducta puede caracterizarse, entre otras cosas, por:
Evitar la mirada, ojos hacia abajo.
Habla poco fluida, con vacilaciones, con silencios.
Expresión abatida o preocupada.
Volumen bajo de voz.
Postura cerrada, tensa, encogida, brazos cerrados.
Empleo de muletillas.
Movimientos corporales nerviosos o inadecuados. Gestos de huida, alejamiento.
Evita o escapa de los conflictos y se alivia momentáneamente de toda ansiedad
conducta agresiva
Este comportamiento se caracteriza por la expresión agresiva de las opiniones sin respetar las ajenas despreciándolas o atacándolas en un intento de dominar al otro, someterlo a los intereses propios e intentando conseguir las propias metas al precio que sea.
De forma observable puede expresarse por:
Volumen alto de voz.
Hablar sin escuchar.
Empleo de ofensas verbales, insultos, amenazas, humillaciones, murmuraciones. Mirada retadora, ceño fruncido, cara tensa.
Gestos amenazadores con las manos, puños cerrados. En ocasiones extremas puede haber ataque físico.
Esta conducta produce sentimientos de resentimiento y alejamiento en los demás, y se establecen relaciones poco duraderas o insatisfactorias. En el sujeto agresivo surgen sentimientos de culpa y tensiones en las relaciones interpersonales, para acabar evitando futuros contactos.
conducta asertiva:
Existe un tercer tipo de conducta que es considerada positiva y funcional. El comportamiento asertivo es aquel que implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones que no amenazan, castigan ni violan los derechos de los demás.
Se debe atender a las habilidades que conlleva este tipo de conducta, interiorizarlas y utilizarlas en nuestra vida diaria.
Características de una conducta asertiva:
Autenticidad:
congruencia, capacidad de expresar sentimientos y actitudes que
existen en uno.
Aceptación incondicional:
aceptar al otro como ser único, tal como es.
Empatía:
situarse en el lugar del otro. Dada la importancia que tiene la empatía para establecer una conducta asertiva y considerando que es una habilidad fundamental para poder explorar, comprender y resolver problemas, he aquí los puntos fundamentales para transmitir una conducta empática:
Transmitir cordialidad.
Aceptar al otro. Evitar cualquier evaluación, juicio o consejo sobre lo que expresa la otra persona.
Evitar descalificaciones. Ayudará a que el otro pierda sus temores y se sienta valorado.
No adoptar una actitud de mando. Provoca que la persona no crea en sus posibilidades para solucionar sus problemas.
No utilizar la amenaza ni el chantaje.
No moralizar ni culpabilizar.
Evitar juzgar e interpretar. No deben mostrarse las propias ideas como si fueran el único modo razonable de ver las cosas.
De forma observable, la conducta asertiva se caracteriza por:
Contacto ocular directo, gestos firmes.
Postura erecta.
Mensajes en primera persona.
Respuestas directas.
La persona u objeto de la conducta asertiva suele obtener beneficios, ya que recibe una comunicación clara y no manipuladora.
Se produce también una mayor satisfacción en la vida social, mayor confianza en uno mismo y unas relaciones más íntimas y significativas.
En cualquier situación social, y aunque una persona se comporte de manera asertiva, es frecuente encontrarse con una reacción hostil y agresiva en el otro. Saber manejar una reacción de este tipo es fundamental para resolver el problema planteado, ayudando a la otra persona a disminuir su activación emocional para así abordar de una manera racional la situación y conseguir que el comportamiento asertivo sea eficaz.
La persona u objeto de la conducta asertiva suele obtener beneficios, ya que recibe una comunicación clara y no manipuladora.
Se produce también una mayor satisfacción en la vida social, mayor confianza en uno mismo y unas relaciones más íntimas y significativas.
En cualquier situación social, y aunque una persona se comporte de manera asertiva, es frecuente encontrarse con una reacción hostil y agresiva en el otro. Saber manejar una reacción de este tipo es fundamental para resolver el problema planteado, ayudando a la otra persona a disminuir su activación emocional para así abordar de una manera racional la situación y conseguir que el comportamiento asertivo sea eficaz.
Técnica comunicación acertiva
Disco rayado:
consiste en decir que no de forma clara, firme y sin excusas. Se debe repetir el argumento las veces que sea necesario, sin enfados ni gritos.
Banco de niebla:
esta técnica se utiliza para el manejo de las críticas manipuladoras. A veces, cuando se manifiesta una negativa se puede ser objeto de presiones o chantaje emocional. Se soluciona dando la razón al interlocutor y continuando con el disco rayado.
Aplazar la respuesta:
consiste en dar largas al interlocutor. Es una forma de demorar la petición a la que no se va a acceder, sin herir los sentimientos de la otra persona.
Cortar
Consiste en comunicar al interlocutor que se quiere acabar con un tema.
Pero se reconoce una parte de verdad:
en lo que dice el otro, que supuestamente trata de manipular y, a pesar de ello, se mantiene la propia postura.
Información mutua:
se presta atención a lo que se dice (se escucha mirando a los ojos,
haciendo señales de estar entendiendo, etc.) y después, se da una información distinta (turno).
Aserción negativa:
es una forma de reacción ante una crítica justa sin dar demasiadas
excusas o justificaciones.
Interrogación negativa:
es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la otra persona critica.
Repetir lo que siente la otra persona:
se repite lo dicho por la otra persona ,sin mostrar acuerdo alguno en lo que dice.
Parafrasear:
se comenta expresivamente lo que dice el otro en un tono similar comunicando nuestra opinión verdadera. También se llaman afirmaciones paradójicas, porque en lugar de provocar un sentimiento de culpa, se hace gala de ello como algo natural.
Rehusar peticiones:
no se han de dar excusas aunque sí razones, respuestas concisas y en el caso apropiado, alternativas. Ante la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones:
Halago. Crítica. Provocar pena. Excepción. Últimavez. Inducción de culpa.
Interrogación negativa:
es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la otra persona critica.
Repetir lo que siente la otra persona:
se repite lo dicho por la otra persona ,sin mostrar acuerdo alguno en lo que dice.
Parafrasear:
se comenta expresivamente lo que dice el otro en un tono similar comunicando nuestra opinión verdadera. También se llaman afirmaciones paradójicas, porque en lugar de provocar un sentimiento de culpa, se hace gala de ello como algo natural.
Rehusar peticiones:
no se han de dar excusas aunque sí razones, respuestas concisas y en el caso apropiado, alternativas. Ante la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones:
Halago. Crítica. Provocar pena. Excepción. Últimavez. Inducción de culpa.
Resistir la interrupción de los otros:
Se pueden hacer gestos (todo lo evidentes que sea necesario) tales como levantar la mano para indicar que no se permite la interrupción. Si se opone una tenaz resistencia, utilizar un tono de voz más alto de lo usual, sin dejar excesivas pausas, mirando directamente a los ojos del interlocutor e indicar en la conversación un orden de lo que se quiere comunicar.
Reconocer un error:
ocultar un error puede ser, en ocasiones, una muestra de debilidad más que una preocupación. Desde luego, puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado por haberse equivocando, pero sin dar permiso con ello a críticas exageradas o indebidas. Los pensamientos erróneos que pueden inhibir o bloquear vienen dados por la autoexigencia y el perfeccionismo.
Admitir ignorancia:
se trata de hacer evidente en lugar de disimular, que se desconoce o se ha olvidado algo, con sinceridad, naturalidad y sin mostrar sumisión ni agresión.
Acabar una interrelación:
para terminar una conversación que no se desea prolongar, se ha de afirmar el derecho a elegir expresándose de una forma clara pero firme
Aceptar cumplidos:
a menudo se escuchan halagos sinceros y otros manipuladores. En el caso de que sean sinceros lo óptimo es aceptarlos. Rechazarlos entraña soberbia, aunque resulte paradójico. Es bueno aceptar la intención sin necesidad de devolverlos de forma automática, de minimizar artificialmente los méritos para aparentar humildad, ni de negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción.
Aceptar o rechazar compañía:
en ocasiones se da una conducta malsana que lleva a aceptar la compañía de quien no se desea y a rechazar la que agrada. El comportamiento asertivo afirma el auténtico deseo y lleva a la coherencia, rechazando a quien se quiere eludir con la firmeza y atrevimiento necesarios, y aceptando a quien realmente agrada.
Comportamiento para acercarse
Sonreí́r, mantener la mirada, dar información verbal positiva, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no disimular la simpatía, responder con frases abiertas que permitan la conversación.
Comportamiento de rechazo
No mostrar un falso interés por educación, haciendo preguntas que alargan la conversación innecesariamente. Ser claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona capte nuestro desinterés, y si no se da por aludida, pasar a una estrategia directa de irse, dirigirse a otra persona o decirle que se está tomando excesivas libertades.
Iniciar conversaciones:
es normal que romper el hielo implique un cierto riesgo e incomodidad hasta que no se tiene seguridad en la relación con el otro.
Los modos más usuales de iniciar una conversación son:
Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común
Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo
Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo
Ofrecer algo a la otra persona
Dar una opinión o compartir la experiencia del otro
Saludar a la otra persona y presentarse uno mismo
Comentarios inadecuados:
Hacer comentarios demasiado personales
Hablar de forma negativa o con sarcasmo
Hablar de forma crítica
Expresar contenidos ofensivos
Mantener conversaciones:
es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, consiguiendo que la propia participación sea agradable. Algunas conductas útiles son:
Mirar a la otra persona. Dar señales de que se escucha a la otra persona, asintiendo o con alguna otra expresión acorde con lo que se está oyendo.
Respetar el turno. -Decir algo que esté relacionado con lo que se está diciendo o avisar de que se va a cambiar de tema. -No hablar o escuchar demasiado. Iniciar temas de conversaciones y cambiar cuando comience a ser aburrido. -Preguntar sobre el otro.
-Responder de forma abierta, para permitirle al otro contestar a su vez.
Pedir favores:
los demás no tienen por qué saber lo que se desea o necesita en un momento dado, por lo que es aconsejable dar señales, indicios claros que orienten a la persona sobre las propias necesidades o deseos sinceros. La conducta del otro nos dice si se le ha informado adecuadamente o no. Conductas útiles para pedir son:
Mantener un buen contacto ocular.Tono de voz normal y posición corporal digna.Ofrecer razones(no excusas) de lo quese pide, indicando claramente lo que se desea.
Temores contraproducentes son: El miedo a que se niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que hay que aceptar). Quedar obligados a la otra persona de forma caprichosa o despótica (aunque esto no excluye de sentirse agradecidos). Creer que no se tiene derecho a pedir un favor. Uno tiene el derecho de pedir ayuda, siempre que se acepte que uno puede ayudar también. Existe la libertad mutua para negarse a ayudar.
Hacer cumplidos:
tan importante como saber recibir halagos es el saberlos hacer, mostrando una coherencia o proporción entre los propios sentimientos, la otra persona y la expresión verbal, de forma que no se resulte ampuloso o exagerado, ni demasiado pusilánime o apocado. La expresión corporal debe permanecer en armonía.
Mostrar afecto:
dar afecto a quien lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sanas. A menudo se debe hacer algo más que expresar verbalmente este cariño, quizá́ abrazando o sonriendo amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de los propios sentimientos.
Temores que frenan la expresión de los afectos son:
El miedo a que se confunda las intenciones.
Sentimientos de vergüenza producidos por creencias inadecuadas sobre la autoridad o falta de fortaleza personal.
El temor a que los sentimientos se vean heridos y defraudados si se dejan crecer más allá de una segura formalidad.