Conducta Agresiva y Altruista: Teorías y Trastornos del Sueño
Enviado por SiferStan y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Conducta Agresiva
Teoría del Instinto
Sigmund Freud reconoció dos impulsos básicos: el de autoconservación (eros) y el de muerte (thanatos). Freud pensaba que había que expulsar la energía destructiva que tenemos. Además, Konrad Lorenz defendió que esta también es instintiva, como el cuidado de las crías. Entre las acciones ejercidas por la especie están la territorialidad, la distribución del espacio vital, la jerarquía y la selección de los mejores y más fuertes. La agresión, al ser un impulso, también tiene influencias socioculturales, ya que esta satisface a mucha gente, porque así se liberan de toda culpa y eluden la responsabilidad de buscar las causas de la agresión.
Teoría del Aprendizaje Social
Esta teoría psicológica niega la existencia de una pulsión agresiva y defiende que la conducta agresiva se debe a procesos de aprendizaje. Los animales y las personas experimentan dolor cuando son castigados y en respuesta se ponen agresivos. Hay situaciones que favorecen esta conducta agresiva, como la frustración, el ataque físico o verbal, la tensión, etc. Para Albert Bandura, el comportamiento agresivo se aprende por reforzamiento y la agresividad aumenta si se recompensa socialmente. De algunos experimentos sobre la observación de la violencia en televisión, se puede llegar a la conclusión de que esta incrementa la agresividad.
Teoría de la Frustración
La agresividad como respuesta no adaptativa ante la frustración. La frustración es un sentimiento negativo que sufre un sujeto cuando un obstáculo le impide alcanzar sus objetivos.
Racionalización
Analizar el problema, sus causas, valorar si el objetivo puede ser alcanzado por otros medios o bien hay que reducir el deseo a uno más realista.
Compensación
Es buscar una alternativa con otro objetivo, que también sea satisfactorio y también sea posible alcanzar.
Sobrecompensación
Cuando no te sale algo, das más de ti.
Sublimación
Transformar la emoción negativa de la frustración en otra creativa o productiva, normalmente relacionada con el ámbito del arte y la trascendencia.
Conducta Altruista
La conducta altruista consiste en ayudar a otros sin recibir nada a cambio, sin tener en cuenta los intereses personales. Hay tres perspectivas que explican la conducta altruista:
Normas Sociales
Ayudamos a otras personas sin ningún interés, como ayudar a alguien en la calle. Influyen dos normas sociales:
- La norma de reciprocidad, que exige ayudar a quienes nos ayudan.
- Responsabilidad social, ayudar a la gente necesitada sin ser correspondido en el futuro.
El Intercambio Social
El propio interés es la base de todas las interacciones humanas, por ejemplo, las empresas donan dinero a asociaciones para mejorar su imagen o personas que simplemente les hace sentir bien.
Perspectiva Evolucionista
Los genes son los que determinan que cuidemos de los parientes. Las personas ayudan a otras porque esperan ayuda a cambio. Son varios los factores que contribuyen a la inhibición social y reducen nuestra ayuda:
- Si una persona está sola, siente la responsabilidad de intervenir, pero si hay más gente no.
- En una situación de emergencia, se puede producir una ignorancia pluralista, cada observador duda y nadie va.
- La percepción ante la evaluación: mucha gente duda de su capacidad de intervenir con éxito y si hay alguien médico no.
Trastornos del Sueño
Insomnio
Es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño. Puede ser transitorio (por el estrés, cambios de horario) y crónico (problemas psicológicos u orgánicos). El psicólogo Gualberto Buela-Casal considera que la cantidad necesaria de sueño depende de varios factores: biológicos, conductuales y ambientales. Y el tiempo está determinado por el ritmo, la conducta y el ambiente.
Apnea del Sueño
Durante el sueño, la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir.
Narcolepsia
Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles que conllevan pérdida de fuerza muscular y, a veces, alucinaciones.
Sonambulismo
Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. Los ojos están abiertos y el sonámbulo puede inspeccionar el ambiente evitando los objetos encontrados a su paso e incluso puede vestirse y salir de casa.
Pesadillas Nocturnas
Son sueños terroríficos que perturban el sueño de manera significativa.
Terrores Nocturnos
Son despertares bruscos precedidos por gritos y lloros que no dejan recuerdos.
Somniloquio
Consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño.
Bruxismo
Suele aparecer en las dos primeras fases del sueño y, a pesar del ruido producido, el niño no se despierta.