Condiciones Musculoesqueléticas y Neurológicas en la Infancia: Características, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Condiciones Musculoesqueléticas y Neurológicas en la Infancia

A continuación, se describen diversas condiciones que afectan el desarrollo musculoesquelético y neurológico en niños, detallando sus características, sintomatología y enfoques de tratamiento:

1. Artritis Juvenil

Enfermedad crónica que causa inflamación articular persistente en niños. Se caracteriza por rigidez, dolor, inflamación articular y limitación del movimiento.

Signos y síntomas: Dolor articular, fatiga, fiebre, hinchazón y, en casos severos, deformación articular.

Tratamiento: Controlar la inflamación, aliviar el dolor y prevenir daño en las articulaciones a través de fármacos (antiinflamatorios), intervención quirúrgica u ortesis. Tipos de ortesis incluyen: muñequera (estabiliza muñeca y dedos, reduce dolor e inflamación), ortesis funcional (mantiene la posición funcional de la mano en “C” durante el día, mejorando actividades de la vida diaria como escribir y agarrar, y evitando la rigidez), ortesis de reposo (mantiene la articulación en posición neutra durante la noche para prevenir la rigidez) y corsé de soporte (mantiene una postura adecuada y reduce el dolor).

2. Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC)

Trastorno congénito que causa rigidez y debilidad muscular.

Tipos:

  • A neuropática: La más común, causada por un fallo en la formación de los nervios y deformidad en las cuatro extremidades.
  • A miopática: Menos prevalente, afecta solo a los músculos, que no se desarrollan bien y tienen una función ineficiente.
  • A amioplasia: Caracterizada por contracturas articulares en las extremidades.

Características: Contracturas articulares en extremidades (hacia adentro), deformidades y músculos delgados/débiles.

Signos y síntomas: Rigidez en muchas articulaciones desde el nacimiento, dificultad para realizar movimientos funcionales debido a las deformaciones.

Tratamiento: Mejorar el rango articular, fortalecimiento muscular, uso de ortesis y dispositivos de asistencia, y tratamiento farmacológico con analgésicos, antiinflamatorios musculares y suplementos nutricionales.

3. Escoliosis, Lordosis y Cifosis

Deformidades de la columna vertebral que incluyen curvatura lateral en “S” (escoliosis), aumento de la curvatura lumbar en “C” (lordosis) y curvatura torácica hacia adelante (cifosis).

Características: Postura anormal, dolor, fatiga muscular.

Signos y síntomas: Desbalance de hombros, extremidades desiguales y limitación de la movilidad.

Tratamiento: Fortalecimiento muscular, uso de corsé, corrección postural y técnicas de posicionamiento. Pueden presentarse dificultades al estar mucho tiempo sentado, en rotaciones, flexibilidad, estiramiento, caminar/correr, subir/bajar.

4. Síndrome de Angelman

Trastorno genético que afecta el desarrollo neurológico y causa retrasos en el desarrollo. Se detecta cuando no se visualizan los hitos del desarrollo entre los 6 y 12 meses.

Características: Problemas de equilibrio, retraso cognitivo, ausencia de lenguaje, risa frecuente, trastorno del sueño-vigilia, estrabismo y babeo. Rasgos faciales: Epicantos, puente nasal bajo, perfil medio facial plano, surco nasolabial liso, labio superior delgado, nariz corta y abertura ocular pequeña.

Signos y síntomas: Dificultad para caminar (ataxia: pérdida de coordinación), crisis epilépticas, microcefalia, conducta hiperactiva, discapacidad intelectual severa, afección grave del lenguaje y retraso en el desarrollo.

Tratamiento: Desarrollar habilidades motoras (motricidad fina y gruesa), sensoriales y comunicativas (dispositivos comunicacionales).

5. Síndrome de Cornelia de Lange

Trastorno genético caracterizado por retraso del desarrollo físico e intelectual.

Características: Baja estatura, extremidades cortas, problemas de conducta, de visión y auditivos. Rasgos faciales distintivos: Cejas gruesas, nariz corta y respingada, sinofridia, cresta nasal cóncava, labio superior fino, surco nasolabial liso, comisura de la boca hacia abajo.

Signos y síntomas: Retraso cognitivo, problemas de alimentación, autolesiones, alteraciones músculo-esqueléticas y cardiopatía.

Tratamiento: Trabajar habilidades motoras, sociales y adaptaciones en actividades.

6. Síndrome de Prader-Willi

Trastorno genético asociado con hipotonía, obesidad y retraso en el desarrollo.

Características: Hiperfagia (hambre excesiva), obesidad, retraso cognitivo, baja estatura, problemas de comportamiento, pies y manos pequeñas, pie plano y escoliosis. Rasgos faciales: Frente ancha, estrabismo, ojos almendrados, puente nasal estrecho, boca curvada hacia abajo, labio superior fino.

Signos y síntomas: Dificultades motoras, letargo y comportamientos obsesivos.

Tratamiento: Control dietético (nutrición), trabajar habilidades motoras y comportamentales. También se utiliza hormona del crecimiento y apoyo de fonoaudiología.

7. Síndrome X Frágil

Trastorno genético asociado con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje.

Características: Retraso en el desarrollo, hipersensibilidad sensorial, ansiedad y conductas repetitivas. Rasgos faciales: Cara alargada, frente amplia, orejas grandes, mandíbula prominente, puente nasal plano y ojos ligeramente separados.

Signos y síntomas: Rasgos faciales distintivos, dificultad para socializar, problemas motores finos.

Tratamiento: Terapia sensorial, comunicación y habilidades motoras finas.

8. Síndrome de West

Tipo de epilepsia infantil caracterizado por espasmos epilépticos y retraso en el desarrollo severo.

Características: Crisis en forma de espasmos, problemas neurológicos severos y regresión en habilidades adquiridas.

Signos y síntomas: Espasmos musculares, pérdida de habilidades motoras y cognitivas.

Tratamiento: Se centra en controlar los espasmos y convulsiones a través de medicamentos antiepilépticos y desarrollar habilidades del habla, sensoriales y motoras.

Entradas relacionadas: