Condicionantes Sociales del Conocimiento y la Influencia del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Condicionantes Sociales del Conocimiento

Nuestro entendimiento está lleno de prejuicios e ideas preconcebidas que nos son transmitidas a través de la educación. Los prejuicios (emplear juicios acerca de las cosas sin haberlas experimentado) son formas de pensar, valores y comportamientos asumidos acríticamente por los individuos de una determinada sociedad, que impiden un modo autónomo de entender el mundo. Estas ideas son un impedimento para el ejercicio libre de la propia razón. Esta dependencia de los prejuicios genera una minoría de edad en la que algunos hombres se sienten seguros. Muchas opiniones las tenemos por la sociedad en la que vivimos.

Cuando estas ideas forman un sistema de creencias que se transmite socialmente podemos hablar de ideologías. Se define como ideología el conjunto de imágenes y valores de una sociedad. En general, las ideologías:

Características de las Ideologías

  1. Realizan una importante función social de legitimación del sistema social establecido, cohesión social y generan la adhesión de los individuos.
  2. Carecen de justificación racional, no son auténtico saber.
  3. Según Marx, realizan un papel de mistificación (mentiras, sirven para dar “legalidad” a los intereses políticos...).

Siempre ha de tenerse presente la necesidad de una crítica de las ideologías con la intención de sacar a la luz su posible irracionalidad.

Conocimiento y Lenguaje

La inteligencia conoce el mundo a través de su codificación simbólico-lingüística (a las cosas las llamamos de una manera, si no, no existen). El lenguaje no solamente nos permite adquirir, conservar y compartir el conocimiento, sino que es su condición de posibilidad (no hay conocimiento fuera del lenguaje), estamos encerrados en la burbuja lingüística. Debido a la estrecha relación entre el conocimiento y el lenguaje, la realidad o el mundo se convierten para nosotros en un gran libro lleno de significados: universo simbólico (un mundo en el que todo tiene significado).

¿El Conocimiento es Fruto del Lenguaje?

Esta tesis, defendida por el lingüista alemán KW Von Humboldt, tiene su versión en la llamada hipótesis de Sapir-Whorf. La idea es que la realidad es algo en gran medida construido inconscientemente sobre los hábitos lingüísticos de la comunidad. Y por ello no se limitan a categorizar de modo distinto el mundo, sino que realmente viven en mundos diferentes. Ese mundo en el que viven es en gran parte un resultado de la lengua que hablan, esta condiciona la interpretación que se tiene. Lenguajes diferentes no solo semánticamente, sino también sintácticamente. Dice que no hay una lógica universal, sino una lógica cultural derivada de las estructuras lingüísticas empleadas. Una consecuencia evidente de esta hipótesis es que la traducción de una lengua a otra es una tarea irrealizable (imposible, porque tienen otra concepción semántica).

Lucien Lévy-Bruhl

Según él, los pueblos primitivos utilizaban una lógica diferente de la occidental contemporánea y cuyas características son las siguientes: pre-categorial y pre-lógica.

¿Primero Conocemos y Después Hablamos?

Esta tesis ha sido defendida por Jean Piaget, quien describe cómo nuestra inteligencia se desarrolla siguiendo una secuencia ordenada de estadios o etapas. Este proceso abarca desde una etapa sensorio-motriz en la que se carece de lenguaje, pero no de inteligencia, hasta una etapa de operaciones formales en la que el individuo es capaz de resolver problemas a nivel simbólico y de argumentar según los principios elementales de la lógica. Nuestro conocimiento de la realidad comienza antes de tener lenguaje.

Entradas relacionadas: