Condicionantes de la Agricultura Española: Entorno Natural, Factores Humanos y Políticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Factores que Condicionan la Agricultura Española

1. Los Condicionantes del Medio Natural

A) Aridez

Gran parte de España pertenece a la España seca, con un bajo volumen anual de lluvias. En verano, la menor aportación de agua coincide con el mayor nivel de evapotranspiración.

B) Temperaturas

El número de días al año que hiela limita la presencia de muchos cultivos. Otras plantas necesitan mucho calor en verano. Las temperaturas y precipitaciones se combinan, favoreciendo el cultivo de algunas especies y excluyendo otras.

C) Topografía

La topografía influye en el clima y los suelos.

D) Suelos

En la España húmeda predominan los suelos pardos, con más o menos materia orgánica según la textura del terreno. En la zona de clima mediterráneo encontramos suelos pardos, suelos rojos mediterráneos, suelos negros muy fértiles y suelos grises subdesérticos. La interacción entre el espacio agrario y el medio natural origina distintas regiones agrarias:

  • Dominio Atlántico: Predomina la ganadería vacuna y la explotación del bosque.
  • Dominio Mediterráneo Cálido: Dedicado a la horticultura. Ocupa la costa mediterránea, Andalucía, el sur de Extremadura y el centro de la depresión del Ebro hasta Zaragoza. Paisaje de vegas y regadío intensivo.
  • Dominio Mediterráneo Fresco o Interior: Se combinan zonas productivas de regadío con los cultivos extensivos de secano.

2. Los Factores Humanos

A) Socioeconómicos

La Población Activa Agrícola

La población activa agraria ha descendido drásticamente en los últimos 30 años, de 4,5 millones en los años 60 a menos de 1,25 millones. Además, es una población muy envejecida. Aunque la población agraria española sigue siendo superior a la de muchos países de la UE, la previsión es que continúe disminuyendo debido a la reconversión de la PAC. La mayoría del trabajo se produce en explotaciones familiares; el empleo asalariado es poco, con gran relevancia en Andalucía y Extremadura. Es importante también el trabajo agrícola femenino en la España Atlántica, fenómeno relacionado con la gran importancia de la ganadería en estas zonas y con la agricultura a tiempo parcial, donde las mujeres cuidan pequeñas explotaciones mientras el hombre trabaja en la mina, el mar o la fábrica.

Tipos de Explotaciones Agrícolas

Las explotaciones agrícolas españolas se caracterizan por el predominio de valores extremos y por fuertes contrastes regionales. En los últimos años, se ha reducido el número de pequeñas explotaciones y ha aumentado el de las grandes (+50 Ha). Las pequeñas abundan en las regiones costeras, siendo el minifundismo muy grande en Galicia y en la cornisa cantábrica, mientras que los latifundios predominan en Extremadura y Andalucía occidental. Las explotaciones pequeñas suelen estar muy parceladas. Este problema se ha intentado paliar desde los años 50 mediante la concentración parcelaria. Desde entonces, unos 6 millones de hectáreas se han concentrado en el norte. En la mitad sur, se plantea el problema inverso: la necesidad de redistribuir los latifundios que se mantienen improductivos. La reivindicación del reparto de la tierra se concretó por primera vez en la Ley de Reforma Agraria de la Segunda República y fue paralizada durante la Guerra Civil. Posteriormente, se han creado Leyes de Reforma Agraria más para la creación de trabajo que para el reparto de tierras, en Comunidades Autónomas como Andalucía y Extremadura.

B) Técnicos

Desde los años 60, España ha experimentado una Revolución Verde que afecta a:

  1. Mecanización: Las máquinas han aumentado enormemente, tanto en número como en potencia. De hecho, se supera la mecanización necesaria, ya que hasta las pequeñas explotaciones suelen tener maquinaria independiente.
  2. Abonado: Se superan los 100 kg de fertilizantes por hectárea. A pesar de ser una cifra más baja que en otros países europeos, no es despreciable teniendo en cuenta la importancia de los secanos con cultivos extensivos.
  3. Productos Energéticos: Los carburantes, plásticos y otros derivados del petróleo, así como la electricidad, doblan los niveles de 1970.
  4. Mejoras en la Ganadería: Se ha generalizado el uso de piensos, la inseminación artificial y los tratamientos sanitarios para el ganado, consiguiendo un gran aumento de la productividad, aunque a veces estas prácticas no sean adecuadas. Estos avances han aumentado la productividad, situando a España en niveles muy altos de productividad por persona, pero no han resuelto otros problemas.

C) Políticos

Muchas decisiones políticas han condicionado y condicionan la agricultura española. Las más importantes son:

  • Desamortización
  • Planes de Obras Hidráulicas
  • Política de colonización
  • Concentración Parcelaria
  • Políticas de precios
  • Política Agraria Común (PAC)

Entradas relacionadas: