Condicionamiento Clásico y Operante: Aplicaciones en Terapia Conductual y Publicidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Aplicaciones del Condicionamiento Clásico: Terapia Conductual y Publicidad
Creación y Extinción de Fobias
**Watson** fue quien interpretó las fobias como **respuestas emocionales condicionadas** que podían ser creadas y extinguidas por medio del **condicionamiento pavloviano**.
Por ejemplo, consideremos un niño al que no le asustaban las ratas blancas (la rata era un **estímulo neutro** en relación con la respuesta de susto). Si mostramos la rata al niño a la vez que producimos un fuerte ruido a sus espaldas, el niño se asustará. Tras asociar ambos estímulos varias veces, el niño se asustará solo con la presencia de la rata. De esta manera, se habrá producido una fobia, y el niño podría generalizar el miedo a otros estímulos (objetos peludos y blancos).
**Mary Jones** aplicó el condicionamiento clásico para curar una fobia ya existente, no creada. El procedimiento consistía en asociar el objeto que provoca la fobia a otros objetos gratificantes. A esta forma de terapia se le ha dado el nombre de **desensibilización sistemática**.
Condicionamiento Clásico y Publicidad
La **publicidad** se basa en vendernos un producto determinado, y la **propaganda** nos trata de convencer de unas ideas concretas. A veces, tener unas ideas u otras hace que compremos unos productos u otros. La publicidad hace que nuestra mente relacione dos estímulos: uno es el producto que nos quieren vender y otro las sensaciones que nos da ese producto. Con esto, se logra que nos fijemos en ellos sin querer.
Las Cajas de Skinner y el Condicionamiento Operante
En esta clase de condicionamiento, llamado **operante**, **instrumental** o **aprendizaje por ensayo-error**, se trata de conductas activas: el sujeto no se limita a reaccionar, sino que, para aprender, debe actuar o utilizar su conducta instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar los fines propuestos.
Las **cajas de Skinner** constan de palancas, trampillas, mecanismos eléctricos, luces, etc. En ellas se introducía un animal que al principio actuaba al azar hasta que presionaba cierta palanca y se abría una trampilla que contenía comida. Según aumentaban los ensayos, disminuía el número de tentativas al azar hasta que finalmente aprendía a presionar la palanca correcta. Estas cajas permitieron a **Skinner** profundizar en las leyes de **Thorndike**, abriendo nuevas pautas en el condicionamiento.
Con el fin de modificar la conducta, Skinner utiliza **premios (refuerzos)** y **castigos**.
Tipos de Refuerzos
- **Positivos**: Se da una recompensa cuando el sujeto ha llevado a cabo una conducta deseada.
- **Negativos**: Como resultado, la conducta se suprime.
Tipos de Castigos
- **Positivos** (también llamados **estímulos aversivos**): Cuando la conducta es acompañada de estímulos dolorosos.
- **Negativos**: Como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.
El **estímulo discriminativo** es aquel que el animal debe aprender a reconocer para saber cuándo debe emitir la respuesta operante.