Condicionamiento Clásico, Motivación y Conducta: Elementos Clave y Procesos

Enviado por Mark y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Condicionamiento Clásico: Elementos y Proceso de Adquisición

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este proceso implica la formación de una asociación entre un estímulo previamente neutro y un estímulo que naturalmente provoca una respuesta.

Elementos del Condicionamiento Clásico

  • Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una respuesta automática y natural sin necesidad de aprendizaje previo. Este estímulo tiene la capacidad de generar una reacción por sí mismo, una conducta refleja. Provoca sensaciones relacionadas con los sentidos, ante las que la reacción es inevitable cuando la estimulación es suficientemente intensa.
  • Estímulo Condicionado (EC): Inicialmente, es un estímulo neutro que no produce una respuesta significativa. Sin embargo, después de ser asociado repetidamente con el EI, adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar a la del EI. Produce respuestas de orientación relativamente débiles, que desaparecen rápidamente. Biológicamente es inocuo o neutro.
  • Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta natural y automática que se produce en presencia del EI. Esta respuesta no es aprendida, sino que viene determinada biológicamente y generalmente no es única.
  • Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta aprendida que se produce en presencia del EC, después de que este ha sido asociado con el EI. Esta respuesta no existía inicialmente, se adquiere cuando el estímulo neutro (EN) queda asociado al EI y se convierte en EC.

Toma de Decisiones Dinámicas

La toma de decisiones puede clasificarse de diversas formas. Una de ellas es según su carácter: estático o dinámico. Una decisión dinámica se caracteriza porque el decisor se enfrenta a un problema cuya información puede variar en cualquier momento, por lo que se deben anticipar dichos cambios potenciales.

Características de las Decisiones Dinámicas

  • Problema sin estructura.
  • Situaciones de incertidumbre dinámica.
  • Objetivos que pueden cambiar en el transcurso de la decisión.
  • Decisiones y retroalimentación que conllevan están relacionados.
  • Existe presión temporal.
  • Las consecuencias de la decisión son relevantes.

Motivación: Variables Internas y Externas

La motivación es un proceso psicológico fundamental que se encuentra en la base de nuestras acciones. Se puede entender como la fuerza que impulsa, dirige y mantiene la conducta hacia una meta.

Variables que Influyen en la Motivación

  • Variables Internas:

    • Orgánicas: Relacionadas con las necesidades fisiológicas del organismo.
    • Emocionales: Estados afectivos que influyen en la motivación.
    • Cognitivas: Procesos mentales como las expectativas, metas y atribuciones.
    • Características disposicionales: Rasgos de personalidad y predisposiciones individuales.
  • Variables Externas:

    • Sociales: Influencia del entorno social y las interacciones con otros.
    • Ambientales: Características del entorno físico.
    • De la tarea: Características específicas de la actividad a realizar.

Las variables externas influyen en la motivación de forma indirecta, a través de cómo son percibidas y valoradas por el individuo, y de la subsiguiente reacción ante dichas variables externas. Las variables internas juegan un papel crucial en la motivación, puesto que esta es un proceso psicológico interno.

Modificación de Conducta: Reforzamientos y Castigos

En el ámbito de la psicología, se utilizan técnicas de modificación de conducta para aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Estas técnicas se basan en los principios del condicionamiento operante, que se centra en las consecuencias de las acciones.

Tipos de Reforzamientos y Castigos

  • Reforzamiento Positivo: Consiste en la presentación de un estímulo agradable después de la conducta deseada, con la intención de aumentar la probabilidad de que se emita en el futuro. Ejemplo: Un entrenador que dice "¡muy bien!" tras una jugada.
  • Reforzamiento Negativo: Consiste en retirar un estímulo adverso o desagradable tras la aparición de una conducta, con la intención de que aumente la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro. Ejemplo: Un corredor de fondo que, tras un dolor muy fuerte debido al cansancio, se retira. Al parar, el dolor cesa y obtiene una gratificación, siendo reforzado al escapar del estímulo adverso.
  • Castigo Positivo: Consiste en añadir un estímulo adverso tras la aparición de la conducta, con el fin de disminuir la probabilidad de que esta se vuelva a repetir. Ejemplo: Un entrenador que grita "¡qué horror!" cuando un jugador falla un tiro a canasta.
  • Castigo Negativo: Consiste en retirar un estímulo apetitivo tras la aparición de una conducta, con el fin de disminuir la probabilidad de que se vuelva a repetir en el futuro. Ejemplo: No dejar disfrutar de minutos en el partido a un jugador que faltó a entrenar.

Entradas relacionadas: